Decreto 9-2025: Congreso deja sin efecto reforma ambiental tras veto de Arévalo, la ley sigue como estaba

Decreto 9-2025: Congreso deja sin efecto reforma ambiental tras veto de Arévalo, la ley sigue como estaba

El Congreso de Guatemala aceptó el veto del presidente Bernardo Arévalo al Decreto 9-2025, que buscaba reformar la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.

Enlace generado

Resumen Automático

12/11/2025 18:10
Fuente: Prensa Libre 

El Congreso de la República de Guatemala decidió aceptar el veto presidencial al Decreto 9-2025, el 11 de noviembre, que proponía reformas a la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86).

Con el respaldo de 100 diputados, el Legislativo aprobó el Acuerdo 11-2025, que deja sin efecto las modificaciones y envía la iniciativa al archivo.

El Decreto 9-2025, aprobado el 30 de septiembre, pretendía modificar los estudios de impacto ambiental y promover un uso más sostenible de los recursos naturales. Sin embargo, el Ejecutivo, vetó la norma al considerar que contenía disposiciones contrarias a varios artículos de la Constitución Política de la República.

Motivos del veto presidencial

El veto fue oficializado el 5 de noviembre mediante el Acuerdo Gubernativo 192-2025, publicado en el Diario de Centro América. Según el documento, las reformas no se ajustaban a principios constitucionales, ya que podían vulnerar derechos fundamentales como la igualdad ante la ley, la seguridad de los ciudadanos y la protección del ambiente.

Uno de los puntos más cuestionados fue la modificación del artículo 8 de la ley, que limitaba la exigencia de estudios de impacto ambiental solo a actividades de carácter comercial.

De acuerdo con el Gobierno y con el apoyo de las autoridades del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn), esta redacción podía generar ambigüedades y dejar fuera a proyectos estatales o no comerciales, debilitando los mecanismos de control ambiental y de protección a la población.

El Ejecutivo argumentó que esta exclusión violaba los artículos 2, 4, 97, 125 y 126 de la Constitución, que establecen la obligación del Estado de garantizar la vida, la seguridad y el uso racional de los recursos naturales. Además, se señaló que la reforma contradecía los tratados internacionales que comprometen a Guatemala a proteger el derecho humano a un ambiente sano.

Cambio presentados en el decreto 9-2025

La normativa buscaba actualizar las disposiciones de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, vigente desde 1986, y detallar los procedimientos para los estudios de evaluación de impacto ambiental previos a cualquier proyecto, obra o actividad que pudiera causar deterioro ambiental o afectar el patrimonio natural y cultural del país.

Una de las reformas era la exoneración de la presentación de instrumentos ambientales a instituciones benéficas, religiosas, servicios profesionales individuales y ventas de la economía informal, siempre que no emitieran contaminantes y sus desechos fueran gestionados adecuadamente.

TemaDecreto 68-86 (vigente)Decreto 9-2025 (vetado)
Estudios de impacto ambientalObligatorios para cualquier proyecto que pueda dañar el ambiente. Se delega al Ministerio definir cuándo aplica, según reglamento.
ExcepcionesNo contempla excepciones. Excluye iglesias, Oenegés, profesionales individuales y economía informal sin emisiones.
SancionesMultas de Q5 mil a Q100 mil y clausura tras 6 meses sin cumplir. Mantiene sanciones, pero condicionadas. El objetivo era establecer un plazo de cumplimiento.
Cambios propuestos en las reformas a la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 9-2025. Elaboración propia

Con el veto presidencial, se mantiene vigente la normativa establecida en el Decreto 68-86. Los diputados que respaldaron la decisión señalaron que trabajarán en una nueva iniciativa que beneficie a los negocios, pero que priorice la protección del medio ambiente.

Reacción del Congreso y los diputados

Tras analizar el veto, el Congreso concluyó que los argumentos del Ejecutivo eran razonables y decidió no insistir en la aprobación del decreto.

El Acuerdo Legislativo 11-2025 fue aprobado con 100 votos a favor, lo que deja la reforma sin efecto y dispone su archivo definitivo.

La diputada Karina Paz calificó la decisión como “una gran victoria para el medio ambiente”, destacando que diversos sectores científicos y organizaciones ambientales habían expresado su rechazo a la iniciativa.

También respaldaron el veto los diputados Román Castellanos y Luis Ventura, quienes consideraron que la medida “protege el entorno natural del país y fortalece la gobernanza ambiental”.

Por su parte, la diputada Lucrecia Marroquín de Palomo, del bloque Unionista, votó en contra, argumentando que la normativa buscaba beneficiar a pequeñas empresas y sectores productivos.

Implicaciones del archivo

Con la aceptación del veto, el Decreto 9-2025 queda sin vigencia y no entrará en efecto. El Acuerdo Legislativo 11-2025 entrará en vigor de inmediato tras su publicación en el Diario Oficial, conforme a la ley.

La decisión marca un precedente sobre la importancia del control ambiental en Guatemala y reafirma el compromiso del Estado con la protección del medio ambiente y el cumplimiento de la Constitución, según explicaron los diputados que apeoraron el veto presidencial.