Teatro en Guatemala: ¿Cuál fue el legado teatral de Manuel Galich en nuestro país?

Teatro en Guatemala: ¿Cuál fue el legado teatral de Manuel Galich en nuestro país?

Manuel Galich es considerado el padre del teatro guatemalteco por sus obras con contenido político y social.

Enlace generado

Resumen Automático

17/08/2025 09:30
Fuente: Prensa Libre 

Hablar del teatro de Manuel Galich implica profundizar en la historia de Guatemala, desde nuestras raíces hasta los pasajes que han marcado un antes y un después en el país.

En palabras de su hija, Eva Galich, Manuel Francisco Galich López (1913-1984) fue un hombre y dramaturgo comprometido con la justicia social y la defensa de esas causas: “Eso lo reflejó en sus obras. Desde muy niño, él comenzó a incursionar en el ámbito del teatro, porque nosotros tenemos una ascendencia en ese campo, ya que mi abuela —la madre del autor— también fue actriz”, narra.

Eva Galich menciona que su padre también ejerció la docencia en el Instituto Belén y otros establecimientos educativos, ya que creía en la fuerza del teatro como medio de educación.

Según relata, el dramaturgo fue ministro de Educación durante el gobierno de Juan José Arévalo Bermejo. Posteriormente, tanto Galich como su familia estuvieron en el exilio. El autor permaneció en Uruguay, mientras su familia residió durante diez años en Argentina.

Legado teatral y familiar de Manuel Galich

En cuanto a su vasta producción teatral, sobresalen obras como El tren amarillo, M’hijo el bachiller, Papá-Natas, El pescado indigesto, El desgraciado incidente del reloj, Teatrinos, Entre cuatro paredes, Del pánico al ataque, entre otras piezas destacadas, según describen Galich, Erika Urizar, productora de teatro, y Claudia Chinchilla Vettorazzi, escritora y docente de literatura.

Respecto del ámbito familiar del autor, sus hijos heredaron el gusto por la literatura, aunque cada uno tiene profesiones distintas, menciona su hija Eva, quien siguió sus pasos como educadora e imparte cátedras de Lengua y Literatura en la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac).

Además, el dramaturgo fue padre de Luis Galich, recordado por éxitos musicales como Vuestros pies y La mitad de mi naranja, y tío del escritor Franz Galich, autor de Managua Salsa City, quien falleció en Nicaragua en 2007.

Manuel Galich
Una escena de la obra ‘El tren amarillo’ montada en 1969 por Manuel Galich. (Foto Prensa Libre: Cortesía Ingrid Mejía / Archivo fotográfico Universidad Popular)

Manuel Galich en el teatro guatemalteco

Galich escribió diversas obras teatrales con contenido político, aunque también produjo piezas cómicas más digeribles para el público, entre ellas M’hijo el bachiller, que actualmente se presenta en el Teatro de la Cámara de Industria bajo la dirección de Urizar.

La trama gira alrededor de un zapatero cuyo hijo acaba de graduarse de nivel medio. La obra aborda temas como la corrupción y la ética tanto en el ámbito familiar como educativo, con bastante humor, pero también con diálogos poderosos que invitan a la reflexión.

De acuerdo con Urizar, el teatro de Manuel Galich es realista, formativo y utiliza un vocabulario costumbrista. La profesional destaca otras obras del autor que retratan parte de nuestra historia, como El tren amarillo, que proyecta el conflicto ocurrido en el país con las bananeras.

Respecto de esa obra, Galich añade que refleja la discriminación y las condiciones infrahumanas que padecían los trabajadores de la United Fruit Company. Urizar resalta que este tipo de piezas rescatan la memoria histórica de Guatemala.

Asimismo, Galich menciona que Papá-Natas es una obra relevante porque denuncia la fastuosidad y el engaño de las apariencias, una de las críticas más recurrentes del autor. Añade que también recomienda Teatrinos y Cinco pescaditos en río revuelto.

Leer a Manuel Galich

La profesora Vettorazzi resalta que para leer a Galich, o a cualquier otro autor, es fundamental contextualizar. En su caso, afirma que es importante considerar no solo su propuesta teatral, sino también su incidencia política en el país.

“El contexto es vital para que el lector entienda por qué el autor escribía como escribía, desde un teatro más apegado a las condiciones locales, hasta un teatro abiertamente político y de denuncia social”, indica Vettorazzi.

Respecto de la lectura en las aulas, agrega que es un autor cuya obra debería incluirse en el Currículum Nacional Base (CNB) del nivel diversificado, para que los jóvenes se acerquen a este tipo de literatura, ya que en Guatemala no suele leerse dramaturgia a esas edades.

En el país, algunas de sus obras están disponibles en bibliotecas universitarias. Una de sus antologías fue compilada por Víctor Hugo Cruz y publicada por Editorial Universitaria, donde se encuentra parte de su obra teatral.

Según Eva Galich, existen ensayos completos sobre el autor en Guatemala. Como anécdota, narra que una sobrina del dramaturgo coincidió en España con una joven que le comentó que estaba investigando sobre la vida de Galich: “Hasta allá llega su legado”, afirma su hija.

Galich en la escena actual

Para quienes deseen conocer más sobre el autor, la puesta en escena de M’hijo el bachiller continúa en cartelera. Las funciones están previstas para los domingos 17 y 24 de agosto del 2025, a las 16 horas, en el Teatro de la Cámara de Industria.

“Poner en escena M’hijo el bachiller es rescatar una conversación pendiente sobre educación, ética y familia. Volver a Galich es darle voz otra vez al teatro nacional”, menciona Urizar.

obra de teatro M'hijo el bachiller
La obra teatral se encuentra en cartelera en Guatemala. (Foto Prensa Libre: Cortesía)

Noticias relacionadas

Comentarios