Las razones por las que conductores de vehículos irrespetan la ley de tránsito

Las razones por las que conductores de vehículos irrespetan la ley de tránsito

Algunos propietarios de vehículos viajan sin licencia, otros hablan por teléfono y también hay aquellos que circulan sin placa autorizada, todo, contraviniendo las normas legales.

Enlace generado

Resumen Automático

05/10/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

En la actualidad, el parque de vehículos en Guatemala es de seis millones, y cada año crece, cada vez más las vías son insuficientes para contener esa cantidad de automotores, situación ante la cual los conductores resultan siendo los protagonistas. Los datos que recoge el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil y las municipalidades al regular la circulación vehicular sirven para definir cómo es el automovilista en el país.

Infracciones

Las horas pico con atascos, las noches de fin de semana, las compras de fin de mes y los desastres naturales son factores que ponen a prueba a quienes se movilizan en automóvil, motocicleta e incluso en el transporte público.

“Sin entrar en detalles de las estadísticas, y con solo analizar los percances de tránsito que se convierten en mediáticos, uno puede concluir en que somos violentos e irresponsables al conducir, pero nada de esto debiera pasar si respetáramos la Ley de Tránsito; nada de esto pasaría si tuviéramos un alto nivel de educación vial y buena infraestructura”, reflexiona Celia María Morales, presidenta de la Asociación de Prevención y Atención de la Seguridad Integral en el Tránsito (Apasit).

El parque vehicular a escala nacional aumentó 6% hasta agosto del 2025, en comparación con el 2024, según las estadísticas de la Superintendencia de Administración Tributaria. En ocho meses pasamos de tener cinco millones 771 mil 508 vehículos, a seis millones 133 mil, y a este dato habrá que agregarle los registros de los últimos cuatro meses del año. “¡Dime en qué incurres y te diré cómo conduces! Parafraseando el refrán, podemos determinar cómo somos para conducir en Guatemala, y viendo los datos que presenta el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil, nos damos cuenta de acciones irresponsables y falta de conocimiento”, indica Morales.

El Departamento de Tránsito de la PNC, por medio del Observatorio Nacional de Seguridad de Tránsito, expone estadísticas de las actuaciones en las vías. Estos datos se basan en las multas que imponen los agentes a escala nacional, y revelan que la infracción más impuesta, de enero a julio del 2025, es por no portar licencia. Esta transgresión al reglamento de Tránsito registra 42 mil 281 sanciones y representa el 49%. La segunda multa más común se impone por conducir sin licencia. Esta falta registra 15 mil 440 sanciones. Las personas se atreven a conducir, pese a que nunca tramitaron ni obtuvieron el permiso para hacerlo.

En tercera posición se ubica la sanción por usar el celular mientras se maneja, una acción considerada riesgosa por las autoridades, debido a que distrae al conductor. Esta irregularidad suma en lo que va del año cinco mil 947 remisiones. Existe otra infracción que con frecuencia cometen por los conductores: ocultar las placas de circulación. Por esta falta, los agentes de Tránsito han impuesto cinco mil 519 multas.

El director de Comunicación de la Empresa Municipal de Tránsito de la Ciudad de Guatemala (Emetra), Amílcar Montejo, explica que los motoristas son los que más “esconden las placas”, una acción muy común en este tipo de conductores. “Los motoristas ocultan las placas o las portan en áreas poco visibles del vehículo, y cuando uno les pregunta la razón, solo justifican que es por estilo, pero ya infringieron el reglamento de Tránsito y corresponde sancionarlos. Algunos llevan las placas de circulación en la mochila, y en la peor de las situaciones, ni la portan”, refiere Montejo.

Reglamento de transito para contratacion de seguro obligatorio para terceros en Guatemala enfocado en motos
Los motoristas son los que más cometen infracciones al reglamento de tránsito y para las autoridades se ha complicado regularlos. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Hasta julio de este año, la quinta infracción más recurrente es que los conductores no portan equipo adecuado de asistencia en el vehículo, como herramientas o señales de alerta, entre otras. La mayoría de sancionados son automovilistas. Esta falta registra dos mil 654 multas. En la entrada de la calzada Roosevelt, debajo de los puentes gemelos de la zona 3, durante un operativo de Emetra el motorista Fernando Cáceres fue multado por no portar licencia de conducir. “La verdad es que es mi error. La licencia la extravié en febrero de este año y solo puse la denuncia. Luego me quedé con la constancia de la denuncia, pero no seguí mi trámite para la reposición”, explicó Cáceres.

Cuatro metros adelante fue sancionado el motociclista Luis López Arrivillaga, quien reparte comida en su vehículo, pero su licencia venció en junio y no la ha renovado. Los agentes le impusieron una remisión de Q300. El sociólogo Armando Linares Argueta expone que el conductor en Guatemala muestra patrones de comportamiento ante las infracciones. No portar licencia de conducir no es más que “el reflejo de irresponsabilidad y poca seriedad que ve en la autoridad que regula el tránsito”, comenta.

“Los conductores consideran las sanciones irrelevantes, y por esa razón tienden a comportarse indiferentes. Hay que entender que, como sociedad, la educación vial es un tema poco abordado, no se le da seriedad, y las consecuencias se demuestran en las vías”, puntualiza Linares Argueta. El sociólogo señala que el tema de tránsito y sus problemas solo suele abordarse cuando hay una “catástrofe”, luego se vuelve a posponer la discusión.

Los infractores

Los datos recogidos por el Departamento de Tránsito determinan que los motoristas son los que más infringen el reglamento. Estos conductores suman 44 mil 757 sanciones, el 54% de las remisiones impuestas. Los motociclistas son los que engrosan las cifras en faltas como conducir sin portar licencia, con 26 mil 831 multas, y por no tener el permiso de conducción, con 10 mil 818 sanciones. Solo en esas dos infracciones suman el 44% del total de remisiones.

“La mayoría de los motoristas no tienen licencia, y la segunda sanción es por no portar casco. La tercera remisión impuesta en Villa Nueva es por viajar más de tres personas en una motocicleta. La tarjeta de circulación determina que solo pueden ir dos, y los niños no pueden ir en ese vehículo, pero no hacen caso y violan el reglamento constantemente”, explica el suboficial de la Policía Municipal de Tránsito Henry Quevedo.

Los motoristas se han convertido en “pilotos incontrolables” para las policías municipales de Tránsito. En la actualidad, funcionan 80 de estas instituciones a escala nacional, y regular a los motociclistas es difícil. La SAT registra que, a escala nacional, existen tres millones de motocicletas habilitadas para transitar, un segmento del parque vehicular difícil de regular. “Es un grave problema, porque las motos son tres veces más que el parque de automóviles, y controlar tres millones de motos es algo titánico”, confiesa Quevedo.

Motos sin control

En el 2006 la SAT registró 259 mil 541 motocicletas, para el 2025 son tres millones 30 mil 238, el aumento en dos décadas es de mil 67%. Para Quevedo, esta cifra es alarmante, y señala que el problema está en el proceso de adquisición. Las entidades de tránsito trabajan en la actualidad una propuesta para regular la compra de estos vehículos. “Lo que nosotros —las policías municipales de Tránsito— estaremos básicamente proponiendo es que un ciudadano pueda comprar una moto si ya obtuvo su licencia de conducir; de lo contrario; no podría adquirir el vehículo.

Es una realidad que la gente primero compra la motocicleta y después se pone a realizar el proceso de obtención de su licencia. Eso es grave, y con esta propuesta creemos que se puede disminuir este descontrol. Aunque habrá que seguir estudiando más la problemática”, enfatiza Quevedo. El aumento de motocicletas en el país, de 2006 a 2024, es de 15 por ciento interanual, un porcentaje alto. Cada año hay 250 mil nuevas motos transitando. Linares Argueta expone que se debe comprender que la motocicleta se convirtió en “el vehículo preferido para la clase trabajadora”.

Los motoristas cometen el 54 por ciento de las infracciones a escala nacional , en la actualidad hay tres millones de este tipo de vehículos. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Desinterés por trámites

Los conductores en el país muestran un patrón de comportamiento, y según el director de Comunicación de la Empresa Municipal de Tránsito de la Ciudad de Guatemala (Emetra), Amílcar Montejo, “no les gusta cerrar ciclos y muestran rechazo a los trámites”. En sus operativos, Emetra ha logrado establecer que los conductores “no terminan los procesos”. Hay casos en que los automovilistas pagaron el impuesto de circulación de vehículos y en los puestos de control muestra el recibo de pago que hicieron en el banco, pero no gestionaron en el portal de la SAT el documento.

“El conductor guatemalteco no termina los procesos. Sí puede comenzar los trámites cuando las autoridades presionan y fiscalizan, pero luego deja de gestionar y no completa. Hay gente que pierde la placa de circulación y luego carga la denuncia por la pérdida durante meses, y no concluye el trámite para obtener nueva placa”, resalta Montejo. El desinterés por seguir los tramites llega al punto de abandonar un vehículo, según los datos de Emetra. En la actualidad, en los predios hay abandonadas 500 motocicletas que serán sometidas a subasta. Los dueños de estos vehículos no mostraron interés para hacer los trámites de recuperación.

Noticias relacionadas

Comentarios