Eclipse solar de marzo de 2025: ¿Cómo afectará a los animales silvestres y domésticos?

Eclipse solar de marzo de 2025: ¿Cómo afectará a los animales silvestres y domésticos?

El fenómeno astronómico del 29 de marzo podría alterar el comportamiento de diversas especies en todo el mundo, desde capibaras hasta mascotas domésticas.
28/03/2025 20:00
Fuente: Prensa Libre 

Las criaturas no tienen mitos ni relojes, así que toman sus señales de comportamiento de la naturaleza. El oscurecimiento del cielo y la disminución de las temperaturas provocados por un eclipse pueden hacer que la fauna silvestre adopte rutinas nocturnas.

El próximo eclipse solar parcial del 29 de marzo de 2025 podría tener efectos en el comportamiento de los animales debido a los cambios repentinos en la luz y las alteraciones en sus ciclos circadianos.

Expertos en comportamiento animal señalan que especies silvestres como capibaras, aves migratorias y mamíferos nocturnos podrían mostrar reacciones inusuales, mientras que las mascotas domésticas podrían experimentar confusión temporal.

Aunque durante siglos, biólogos y espectadores han compartido historias sobre cómo reaccionan los animales a los eclipses, existen muy pocos estudios formales que lo hayan comprobado.

¿Por qué los animales reaccionan a los eclipses?

Los animales dependen de señales naturales como la luz solar y los ciclos de día/noche para regular sus actividades. El sol sirve de brújula para muchas especies de fauna silvestre. Un eclipse solar, al oscurecer el cielo de manera abrupta, puede desencadenar respuestas instintivas:

  • Animales diurnos (como capibaras, monos y muchas aves) pueden interpretar la oscuridad como una señal para buscar refugio o prepararse para dormir.
  • Especies nocturnas (murciélagos, búhos, algunos felinos) podrían activarse prematuramente, creyendo que ha llegado la noche.
  • Aves migratorias pueden detener su vuelo o alterar sus rutas debido a la desorientación.

Efectos en animales silvestres

Uno de los estudios más famosos sobre eclipses y vida silvestre es el del entomólogo William M. Wheeler. En 1932, dirigió un equipo que recopiló casi 500 observaciones del público sobre el comportamiento de la fauna durante un eclipse ocurrido ese año.

Las personas reportaron observaciones que incluían el canto de los grillos, el ulular de los búhos y el regreso de las abejas a sus colmenas a medida que avanzaba el eclipse. Este estudio fue replicado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) durante el eclipse del 8 de abril de 2024, y lograron observar nuevamente varios cambios en la naturaleza:

  • Aves que dejan de cantar y regresan a sus nidos.
  • Insectos como grillos y cigarras que comienzan sus sonidos nocturnos.
  • Mamíferos herbívoros (como ciervos y capibaras) que interrumpen su alimentación y se agrupan en busca de seguridad.
  • En el caso de los capibaras, animales altamente sociales y diurnos, se ha observado que pueden volverse más alertas o retirarse al agua (su mecanismo de defensa habitual) cuando perciben cambios bruscos en el ambiente.
El capibara, Hydrochoerus hydrochaeris es un mamífero nativo de América del Sur. Es el Grande roedor viviente en el mundo.
Los animales diurnos buscan refugio o cesan su actividad, mientras que los nocturnos pueden activarse prematuramente. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

Impacto en mascotas domésticas

Mientras que los animales salvajes suelen tener reacciones más evidentes, las mascotas como perros y gatos pueden mostrar signos más sutiles de confusión. Los perros pueden mostrarse inquietos o buscar a sus dueños para sentirse seguros. Los gatos podrían acicalarse más o esconderse temporalmente, y algunas aves en cautiverio (como loros o canarios) pueden dejar de cantar o refugiarse en sus perchas.

“Si el eclipse es prolongado, algunas mascotas podrían confundirlo con la llegada de la noche y buscar dormir”, señaló la médica veterinaria Marielos Balan.

Aunque no hay evidencia de daños oculares en animales por observar el eclipse (a diferencia de los humanos), se recomienda mantenerlos en interiores para evitar estrés o posibles intentos de escape debido a la desorientación.

Además, Balan recomienda:

  • Mantenerlas en un ambiente tranquilo durante el fenómeno.
  • Evitar sacarlas al exterior si están nerviosas.
  • Proporcionarles distracciones (juguetes, snacks) para reducir la ansiedad.

Efectos en partos y enfermedades crónicas

“En especies como yeguas, vacas o incluso perras, se ha observado que los cambios gravitacionales y lumínicos pueden acelerar el trabajo de parto”, indicó Balan.

Además, animales con enfermedades óseas o musculares crónicas podrían experimentar un aumento en sus molestias, por lo que se sugiere asegurar su medicación y mantenerlos en un ambiente tranquilo.

Caballo eclipsando el sol en un prado
Se ha observado que algunos animales pueden adelantar el trabajo de parto durante un eclipse, y aquellos con enfermedades óseas o musculares podrían experimentar mayor malestar. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)