TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
El ciclo excepcional de remesas de los últimos seis años no se volverá a repetir, según analistas
En un periodo de seis años, Guatemala recibió US$101 mil millones en remesas familiares, influido por diversos factores. Analistas anticipan que esta tendencia no volverá a presentarse.
Enlace generado
Resumen Automático
Guatemala alcanzó un ciclo de remesas familiares que superó los US$100 mil millones entre el 2019 y octubre del 2025, según registros oficiales. Especialistas prevén que influyeron diversos factores que elevaron los crecimientos anuales.
La lectura indica que, en un periodo de seis años, el volumen de ingreso fue de US$101 mil 289 millones, adelantando el ciclo. En la historia, el 2016 es considerado un “parteaguas”, cuando se presentó un mayor flujo en las transferencias.
La pandemia, el mercado laboral en Estados Unidos, el relevo generacional migratorio, la política migratoria con la llegada de las nuevas autoridades de gobierno en ese país y la futura vigencia de un impuesto a las remesas son los factores que, según analistas consultados por Prensa Libre, explican esta dependencia.
Migración joven y pandemia explican alza
En seis años se logró alcanzar lo que, en dos décadas, representó un flujo dinerario de US$100 mil millones en transferencias, explicó el analista en asuntos migratorios Pedro Pablo Solares.
El consultor asegura que este resultado es producto de varios factores, entre ellos la cantidad de población migrante y la edad en que se insertó en la economía de Estados Unidos para enviar dinero a sus familiares. “A poblaciones migrantes más jóvenes y recientes, mayor es la justificación de la necesidad de las remesas”, apuntó.
Otro factor es la empleabilidad en el mercado laboral de EE. UU.; es decir, a mayor ocupación y, por consiguiente, ingreso de un migrante, hay más obligaciones y vínculos con sus familiares en Guatemala.
Durante la pandemia aumentó la demanda de trabajo en Estados Unidos, sobre todo para los hispanos, pero también creció la necesidad de enviar dinero para compensar la falta de programas sociales que ayudaran a afrontar la crisis sanitaria.
Actualmente, añadió se observa un nuevo factor político: si una persona enfrenta la posibilidad de ser deportada de Estados Unidos, prefiere regresar voluntariamente antes de iniciar el proceso.
El especialista, consideró que el factor político para un migrante guatemalteco puede estar asociado al temor de deportación, por lo que envían sus ahorros.
Alta dependencia de remesas
David Casasola, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), señaló que la cifra alcanzada en un ciclo corto, lo que refleja que Guatemala consolida una alta dependencia de las remesas, que superan ampliamente los ingresos por exportaciones.
Gran parte del dinamismo económico observado en la actualidad no se debe a lo que ocurre a nivel local, sino a los migrantes en el extranjero que generan ingresos, añadió. “Gracias a ello se observa mucho dinamismo, por lo que es importante no olvidarse de esa dinámica, que está muy activa en este momento, pero que también puede verse afectada por la vigencia del próximo impuesto y el envejecimiento de los migrantes”, expresó.
“En seis años se logró alcanzar lo que, en dos décadas, representó un flujo dinerario de US$100 mil millones en transferencias”
Por esa razón, según el analista, lo que se observa ahora no se mantendrá necesariamente, ya que podría presentarse un declive. Por ello, recomendó anticipar una estrategia nacional para generar ingresos sostenibles como país.
Podrían representar riesgo económico
Solares afirmó que Guatemala debe comenzar una estrategia de recopilación de información sobre el comportamiento de las remesas que sea sustentable.
Ante una cantidad de dinero tan grande, —añadió—, es necesario que el país comience a trabajar en un plan o programa para administrar esos ingresos, ya que pueden representar un riesgo sistémico para la economía en el futuro.
“No hay información sustentada o científica de lo que pueda pasar en el futuro con las remesas”, agregó el consultor.
Ambos analistas coincidieron en que un flujo como el registrado en este ciclo no se volverá a presentar.
Empleo hispano impulsa remesas
El informe de Política Monetaria presentado en junio del 2025 por el Banco de Guatemala expone que el ingreso de divisas por remesas familiares está respaldado por la solidez del mercado laboral de EE. UU., particularmente en el segmento del empleo hispano, y por el envío de ahorros como medida de precaución, debido al endurecimiento de la política migratoria en ese país.
En Centroamérica —detalla el documento— la actividad económica mostró un desempeño positivo durante el primer semestre del 2025, derivado del aumento de la demanda interna, especialmente del consumo privado, apoyado tanto por la disminución de la inflación y la expansión del crédito bancario como por el incremento en el ingreso de remesas familiares. Estas constituyen un componente importante del ingreso de los hogares, especialmente en Guatemala, El Salvador y Honduras.