TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Anadie reactiva el megaproyecto del Centro Administrativo del Estado con capacidad de albergar a 12 mil servidores públicos
Centro Administrativo del Estado (CAE) consiste en la construcción de cuatro edificios con el objetivo de albergar a decenas de entidades estatales, para lo cual ya se lanzaron dos concursos este año.
Los procesos para avanzar en el proyecto del Centro Administrativo del Estado (CAE), que según la propuesta se conforma de cuatro edificios para albergar a unos 12 mil trabajadores de entidades estatales, se han retomado por la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie), y hay dos eventos de licitación en curso incluyendo el del estudio del impacto vial y actualización de otros estudios.
Según el cronograma se licitarán varios estudios en el 2025. luego en el 2026 se harán las bases de licitación para el proyecto para que entre la fase de preconstrucción y construcción se tengan dos años para que esté finalizado en el 2029.
El objetivo del CAE es que se instalen en el lugar diferentes oficinas del Estado, y que pueda albergar unos 12 mil empleados públicos y la capacidad para unos mil visitantes diarios.
El centro constaría de 4 torres o edificios y 4 sótanos, plazas públicas, conexión de transporte intermodal, zonas comerciales y culturales. Se está lanzando por Anadie en la modalidad de alianza pública privada para el cual se ha estimado un monto de inversión de US$270 millones y el monto de operación de US$374 millones que deberá aportar el inversionista. El plazo del contrato es de 25 años dentro del cual sería 3 años de construcción y 22 de operación. Y la recuperación se realizaría por medio de pago por disponibilidad (aportes al Estado) más lo ingresos comerciales.
Según Anadie el Estado destina alrededor de Q1 mil 100 millones en promedio anual en arrendamientos de inmuebles y gastos de mantenimiento de instituciones públicas, con la creación del CAE se ahorrarían Q750 millones al año.
El complejo queda en propiedad del Estado al finalizar el contrato.
Dos eventos
El primero evento es el estudio de impacto vial y de tránsito para el CAE con la modalidad de cotización, según el artículo 38 de la Ley de Contrataciones del Estado. Según el sistema Guatecompras el evento se lanzó el 17 de marzo y se recibirán ofertas el 3 de abril próximo.
Con este se definirán las obras de mitigación de movilidad en el área de influencia, explicó Kevyn Valencia, director ejecutivo de Anadie. Para ello se deben hacer varios conteos tanto de transeúntes como de vehículos, y eso puede implicar desde pasos a nivel, nuevos puentes, accesos al sótano, y otros, para evitar eh el caos vial.
En el segundo concurso se está licitando la Actualización de estudios de estructuración técnica, legal, financiera y de riesgos para construcción y desarrollo de infraestructura para el proyecto en mención. La modalidad está estipulada en el artículo 17 de la LCE, y la recepción de ofertas será el 30 de abril.
Esta actualización es lo que se denomina factibilidad, donde se hace un análisis de todos los estudios que ya se tenían más los componentes nuevos dentro del modelo de alianzas público-privado, para terminar de tener a punto el proyecto para lanzarlo a licitar, agregó.
Incluye una actualización técnica, del plan de acercamiento a las comunidades o a las áreas de influencia, también se actualizarán los riesgos, la parte financiera, además la legal y la socioambiental.
Esto incluirá la asesoría de transacción, es decir que eventualmente también ayude a potencializar el proyecto con posibles inversionistas extranjeros que tengan mucho expertise en el tema de la construcción bajo el modelo de alianza público-privado, se agregó.
El modelo no persigue la construcción, sino que la prestación de indicadores de servicio.
El CAE tiene un carácter prioritario y se tienen acercamientos y socializaciones con instituciones claves ya que la intención es buscar sinergias y acuerdos para avanzar en la estructuración APP y en que se entienda este modelo no es obra pública tradicional.
Valencia comentó que para el 2025 se prevé lanzar un tercer evento referente al componente patrimonial para la puesta en valor de todo el patrimonio industrial que está en el área, es decir, los trenes, los galpones, parte de la integración de la estación uno del futuro el hecho de movilidad que se está desarrollando también.
Aquí se incluye la puesta en valor de los bienes muebles, la restauración arquitectónica y arqueológica de lo que se encuentra en el recinto actualmente. El objetivo es que a corto plazo se pueda lanzar las bases para que el resultado establezca cómo se tienen que tratar esos bienes, y cuál es el valor que representan y se analice si se pueden unir a la APP o se pueden hacer por la obra pública tradicional. Lo que se quiere es que estas obras se empalmen con el corazón de la ciudad que es el Centro Cívico. Por ejemplo, al tener una integración se puede tener en esa área de la ciudad un gran centro de las artes que es parte de la visión que se tiene, una puesta en valor y revitalización del área.
Consultado respecto de los permisos del Idaeh, el funcionario dijo que la institución le hizo unas observaciones, por lo que estableció la zonificación de las áreas que pueden tener en uso para poder edificar las cuatro torres de oficinas. La propuesta anterior tenía una mayor área para desarrollo y ahora se ha reducido.
De ello se estableció que el 60% es de conservación patrimonial y 40% para edificación nueva.
Parte de la labor es que se están actualizando los estudios y adaptando el proyecto a la nueva zonificación que les ha dado el Idahe, incluida en la resolución que se les brindó en su oportunidad.
Derivado de ello, el predio de la Antigua Estación de Ferrocarril (de Fegua) donde se plantea el CAE, en la actualidad tiene una zonificación dividida en tres partes, ya que debe tener una conservación, según Anadie:
1. Área patrimonial, la cual contiene los edificios del denominado “Patrimonio industrial”.
2. Área liberada para la construcción de los nuevos edificios.
3. Área destinada a la construcción de la Estación Central de un sistema de movilidad urbana tipo metro, la cual contiene a su vez, edificaciones de carácter patrimonial.
Consulado respecto si esta nueva propuesta que ustedes hacen de la zonificación debe ser trasladada al Idaeh Valencia explicó que ya no y lo único que deben hacer que en uno de los estudios que estarán realizando, que se refiere a la puesta en valor del patrimonio industrial, Idaeh tiene que dar un acompañamiento para que que al momento de que Anadie haga el estudio esté empatado con los requerimientos técnicos, jurídicos que oportunamente el Idaeh requiera.
Si no es por esa alternativa de APP sería por obra pública tradicional, pero lo importante es acompañar para que a futuro no se tenga ningún riesgo que pueda afectar al privado, de que se le cuestione por ello, sino tener la claridad y de otorgar certeza jurídica, es decir, que todos los requerimientos que ha pedido el Idaeh se cumplan y que a un privado pueda asumir el riesgo de mejor forma que lo haría el gobierno de Guatemala.
Proyecto
El proyecto está diseñado para una alianza público privada que incluye el diseño, la construcción la operación y el mantenimiento, que serán los compromisos del participante privado que sea adjudicado.
Este inversor tendrá que financiar la construcción del proyecto, el estado va a tener que con pagos por disponibilidad.
Al inversor privado se la transfieren los riesgos de diseño, de construcción y mantenimiento y al finalizar el plazo le devuelve el bien al Estado
Cronograma
El director explicó que desde el 2024 se empezó a reactivar el proyecto como una estrategia del gobierno y se logró la actualización del estudio de demanda en el cual resultó que más de 40 instituciones manifestaron interés en las instalaciones y describieron las necesidades especiales, mientras que también se hizo el estudio del diseño y anteproyecto arquitectónico en el cual fueron diseñados 123 mil metros cuadrados.
En tanto para el 2025 se prevé tanto las actualizaciones mencionadas en los eventos, así como la actualización de la factibilidad, trabajar en las aprobaciones previas con el Ministerio de Finanzas (Minfin), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y Segeplan, así como como continuar con las aprobaciones necesarias. Los actores clave aquí serían Fegua, Segeplan, MARN, el Instituto de Antropología e Historia (Idaeh), la municipalidad de Guatemala y la Dirección General de Aeronáutica.
Para el 2026 se tiene prevista la fase de licitación con la precalificación de oferentes, la aprobación de las bases por Conadie, así como adjudicar y firmar el contrato ese año.
Mientras en el 2027 se trabajará en el proyecto por ejemplo en la fase de preconstrucción, aprobación del diseño final, aprobaciones de licencias del proyecto final, firma del acta de construcción.
Según Valencia, se prevé que la construcción pueda conllevar dos años, por lo que el recinto estaría en finalizado en el 2029.