Fenómenos astronómicos en Guatemala: Luna llena, día sin sombra y otros eventos visibles en abril 2025

Fenómenos astronómicos en Guatemala: Luna llena, día sin sombra y otros eventos visibles en abril 2025

Abril nos ofrece una diversidad de fenómenos astronómicos que serán visibles en Guatemala. Desde la fase de Luna llena hasta un día sin sombra, conozca cada detalle de estos eventos.

Enlace generado

05/04/2025 13:53
Fuente: Prensa Libre 

En abril, los fenómenos astronómicos traerán hermosos espectáculos visuales para los amantes de los eventos celestes. A pocos días de la Luna llena y de presenciar el día sin sombra en Guatemala, compartimos los detalles más importantes sobre estos eventos singulares.

En principio, la Luna llena que tendremos en abril no es una fase lunar como cualquier otra, ya que marcará la llegada de la Pascua. En otras palabras, esta Luna llena determina el inicio de la Semana Santa cada año, según el calendario litúrgico.

La tradición cristiana establece que la primera Luna llena posterior al 20 de marzo se conoce como pascual, una fecha clave para definir los días de la Semana Mayor, ya que el domingo siguiente a esta fase se celebra el Domingo de Resurrección.

Además de las fases lunares, también podremos observar otros eventos astronómicos, como el día sin sombra, en el cual dejaremos de apreciar las sombras por unos instantes y la radiación solar caerá directamente sobre los cuerpos humanos y los objetos.

¿Qué fenómenos astronómicos habrá en abril de 2025?

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (Insivumeh), el calendario de la Asociación Guatemalteca de Astronomía (AGA), la NASA y otras fuentes, estos son algunos de los eventos más importantes que podremos presenciar durante el mes:

Conjunción Luna y Marte – 5 de abril

La NASA explica que encontraremos la Luna en cuarto creciente justo al lado de Marte ese día. Además, los expertos afirman que este planeta ha estado directamente entre las brillantes estrellas Proción y Pólux a principios de este mes, pero se desplaza de manera visible durante abril.

Luna llena – 12 de abril

El sitio especializado Star Walk afirma que esta fase tendrá lugar en la constelación de Virgo, cercana a la estrella Spica. Aunque en muchos lugares se conoce como Luna rosa, es importante aclarar que el nombre no tiene relación con la coloración del satélite, sino con la primavera.

Máxima elongación oeste de Mercurio – 21 de abril

Según datos del Insivumeh, la elongación de un planeta interior se refiere al ángulo que forman la Tierra, el Sol y dicho planeta. Durante este evento, la elongación de Mercurio alcanzará los 27.39 grados, muy cerca del máximo posible de 28 grados.

Aunque se prevé que la mejor hora de observación será a las 13 horas, los mejores momentos para observar este fenómeno son los días 21 y 22 entre las 4.30 y 5.30 horas, al este, antes de que amanezca. Asimismo, podrá observarse cerca de Venus y Saturno, de acuerdo con el ente meteorológico.

Lluvia de las Líridas – 22 de abril

Este fenómeno consiste en una modesta lluvia de meteoros que alcanzará su punto máximo durante la noche del 21 de abril hasta la mañana del 22, según la NASA. De acuerdo con el ente científico, se apreciarán hasta 15 meteoros por hora con cielos oscuros. Se sugiere observarla después de las 22.30 horas, aunque el atractivo de su visibilidad dependerá de las condiciones climáticas.

Varias conjunciones planetarias – Del 25 al 30 de abril

De acuerdo con la AGA, habrá diversas conjunciones entre el satélite de la Tierra y otros cuerpos celestes, así como algunas que ocurrirán entre uno o más planetas entre sí, entre las que se pueden enumerar:

  • 25 de abril: conjunción de la Luna, Saturno y Venus
  • 26 de abril: conjunción entre la Luna y Mercurio
  • 28 de abril: conjunción entre Saturno y Venus
  • 30 de abril: conjunción entre la Luna y Júpiter

Día sin sombra – 30 de abril

¿Sabía que durante este día no proyectaremos sombra con nuestro cuerpo? Según el astrónomo guatemalteco Edgar Castro, este fenómeno se conoce como el paso cenital del Sol, ya que sucede cuando este astro se posiciona de manera completamente vertical en el punto más alto del cielo. A raíz de ello, no se proyectan sombras a mediodía.

Aunque la visualización del evento es segura, se sugiere utilizar protección solar eficaz durante ese día, ya que la radiación del Sol podría intensificarse de forma significativa, según expertos.