¿Cuál es el impacto en el área de fondeo en Puerto Quetzal? Unos 29 buques están en espera

¿Cuál es el impacto en el área de fondeo en Puerto Quetzal? Unos 29 buques están en espera

La Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) en Escuintla, reportó que hay 29 buques en el área de fondeo en espera para descargar las mercancías de los cuales la mayoría transportan hierro y granos.
26/02/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

A pesar de que la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) en Escuintla ha implementado un plan para la reducción de fondeo, se reportó que hay en espera 29 buques.

De los 29 barcos para hacer las descargas, ocho transportan hierro y siete granos, en total suman 15, es decir, el mayor porcentaje; de trigo y contenedores son dos de cada uno; y otros con cemento, clinker y benceno, según el reporte oficial publicado por la portuaria.

Se le conoce como maniobras de fondeo cuando una embarcación está inmovilizada en el lecho marítimo a la espera de un espacio en el muelle comercial para hacer las descargas. Este tiempo de espera o demoras, representa un impacto en la cadena logística, ya que las materias primas o productos terminados no llegan a su destino final.

¿Qué lo explica?

Durante una citación en el Congreso de la República, el vicealmirante José Antonio Lemus Guzmán, presidente de la junta directiva de la Portuaria, explicó las razones del por qué de la cantidad de buques pendientes de hacer sus descargas y las acciones para reducir la brecha.

“El problema que he enfatizado es la falta de lugar de atraque. Hay embarcaciones que superan los 190 e incluso 210 metros de largo, y cuando coinciden tres de ese tipo en el muelle ya no cabe otro buque en la posición de atraque y nos resta un espacio”, afirmó el directivo.

“El problema que he enfatizado es la falta de lugar de atraque. Hay embarcaciones que superan los 190 e incluso 210 metros de largo, y cuando coinciden tres de ese tipo en el muelle ya no cabe otro buque en la posición de atraque y nos resta un espacio”.

José Antonio Lemus Guzmán , presidente EPQ

Recordó que cuando se reciben naves de 190 metros se pueden atender hasta cuatro atraques, pero ahora la única razón por la cual no se atiende, es por la falta de espacio en el muelle comercial.

Aunque el puerto se especializa en la atención a graneles, para atender a los buques que transportan contenedores, se han habilitado cuatro grúas, que era algo que, según el directivo, no se había logrado el año pasado.

“Ya se logró que la empresa que presta el servicio de grúas tenga las cuatro en funcionamiento”, apuntó el directivo, quien recordó que hace algunas semanas la compañía opera otros dos equipos. Al respecto explicó que un barco contenedor que había reservado espacio para trabajar en 25 horas de descarga lo realizó en 15 horas con la operación de las grúas.

En el caso de los buques graneleros, justificó que siempre están sujetos a las condiciones del clima y las propias maniobras que ellos realizan en el muelle con las grúas “y se presionará un poco con los rendimientos en la estiba para garantizar agilidad en el tratamiento”.

No es la primera vez en que la EPQ enfrenta este tipo de “congestionamiento”, ya que es recurrente.

Por ejemplo, entre marzo y abril del año pasado, usuarios habían reportado buques en espera para descargar graneles sólidos en EPQ lo que estaba generando sobre costos en las operaciones de la cadena logística nacional. La estimación es que por cada día de espera representa un sobrecosto entre US$80 mil hasta los US$100 mil.

Medidas para agilizar

El directivo reconoció que ahora no hay soluciones a corto plazo, pero para los buques con graneles es la autorización el arribo de nuevas grúas para atender estas cargas exclusivamente, para agilizarlas.

Anticipó que este proceso de las nuevas grúas para graneles sólidos tendría una duración de al menos ocho meses.

En la parte oeste de la Portuaria, en el lugar donde se le conoce como las carboneras, se busca prestar el servicio para los graneles y se estarían poniendo dos bandas transportadoras de carga, para poder atender ahí los graneles. Hay otro espacio en recinto portuario para habilitar graneles y carga general, pero se llevaría por lo menos 10 meses en habilitar la infraestructura.

Ventana de oportunidad

Se reiteró que el problema de fondeo es para los barcos con graneles, mientras que, para los buques con contenedores, tienen una “ventana de oportunidad” que consiste en que se autoriza un máximo de 24 horas por buque para su carga o descarga.

Hay un procedimiento fue aprobado por la junta directiva al llevar a cabo modificaciones al Normativo Operacional que regula y vela por el funcionamiento de las operaciones portuarias, como la asignación de atracaderos y la disponibilidad física del muelle comercial el año pasado.

La norma específica que “cuando por falta de disponibilidad de muelle la cantidad de buques charter en modalidad de espera en el área de fondeo sea mayor de 7 días, la Gerencia de Operaciones, con el objetivo de evitar el congestionamiento y agilizar la operación de carga y descarga de los buques deberá tomar las medidas correspondientes en el Plan para la Reducción de Fondeo (PRF)”.

Nuevas inversiones

Raúl Bouscayrol, presidente de la junta directiva de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), comentó que los puertos del país fueron planificados hace más de 40 años y desde ese entonces no se ha recibido inversión ni mantenimiento significativos.


“Es por ello que hoy estamos viviendo las consecuencias de no tener el calado adecuado para los barcos, grandes colas en espera, en donde cuesta más de US$20 mil diarios, y las pérdidas siguen ascendiendo. Desde hace meses hemos tenido un alto congestionamiento, con más de 25 buques en fondeo”, enfatizó.

En fondeo

Según la página web de la EPQ estos son los buques en fondeo:

  • Hierro: 8
  • Granos: 7
  • Trigo: 2
  • Contenedores: 2
  • Cemento: 1
  • Clinker: 1
  • Fertilizante: 1
  • Benceno: 1
  • Jumbo: 1

Marchamos electrónicos

La EPQ retomará en marzo la implementación de marchamos electrónicos para los contenedores que transitan por el puerto, con el objetivo de incrementar la seguridad de las operaciones, informó Edgar Lorenzo Alonzo, subgerente de la empresa, quien destacó que actualmente se encuentran en la fase de revisiones técnicas.

Los marchamos electrónicos actualizan y refuerzan los procesos de control en el puerto. Fueron diseñados para facilitar la trazabilidad de los contenedores y asegurar un registro más eficiente y confiable de las mercancías que ingresan y salen del país.

Información de La Red