Día Mundial del Teatro: 5 actores y 5 actrices que han destacado en Guatemala

Día Mundial del Teatro: 5 actores y 5 actrices que han destacado en Guatemala

El teatro en Guatemala es un movimiento con grandes talentos, reconocemos a 10 personajes que destacan por su trayectoria y dedicación.
26/03/2025 11:01
hace 13 días
Fuente: Prensa Libre 

El Día Mundial del Teatro fue iniciado en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro ITI. Es celebrado el 27 de Marzo de cada año.

Se preparan eventos en todo el mundo para conmemorar esta ocasión. En este artículo presentamos parte de la vida de algunos de los actores y actrices guatemaltecos que en el escenario de un teatro empezaron y han fortalecido su carrera y destacado también frente a las cámaras en el cine.

5 actrices guatemaltecas

1. María Mercedes Coroy

Su camino en el teatro comenzó desde la niñez participando en actividades en la escuela de su comunidad. En una entrevista con Prensa Libre en 2022 cuando fue elegida uno de los personajes destacados del año, recordó que fue uno de los siete enanitos de Blanca Nieves en una obra escolar.

El prestar su voz y dar carácter a otros personajes la animó a que durante su adolescencia continuara buscando espacios de expresión, por lo que formó parte del teatro juvenil Santa María de Jesús, que en ese entonces se llamaba Pastoral Indígena. En dicho grupo logró interpretar aBlanca Nievesen una obra teatral.

En el 2012 conoció al director guatemalteco Jayro Bustamante quien le hizo la invitación para adentrarse en el cine. Su primer acercamiento al cine fue en la película Ixcanul, con un personaje protagónico. Luego inició su trayectoria como una promesa del cine nacional e internacional. En el 2022 María Mercedes Coroy llegó a Hollywood por medio del universo de Marvel, en la película deBlack Panther: Wakanda Forever.

Participó también en participó en La alberca de los Nadies, película del director José Luis Solís Olivares y que parte de la ejecución de 73 inmigrantes en una narcofinca de San Fernando. Por su papel en este largometraje, la guatemalteca obtuvo el permio a Mejor Actriz en el Festival internacional de Cine de Mérida y Yucatán (FICMY).

También fue partícipe del papel principal en La Llorona, otro film de Bustamante que narra la historia de Alma, una mujer indígena que fue asesinada cuando veía cómo sus hijos eran ahogados durante un ataque militar a su pueblo. 30 años después, en Guatemala se lleva a cabo el juicio por crímenes de lesa humanidad y el general Enrique es enjuiciado, pero resulta absuelto tras declararse nula su sentencia. Luego, los fantasmas del pasado, por los hechos que cometió, lo atormentan, entre ellos Alma, quien se mezcla con el mundo de los vivos para buscar justicia por sus hijos y por el pueblo indígena.

La actriz guatemalteca María Mercedes Coroy asiste al estreno de ‘Black Panther: Wakanda Forever’ de Marvel en el Dolby Theatre de Los Ángeles, California, (Foto Prensa Libre: EFE)


Los Angeles Film Awards (LAFA) es una competencia mensual para cineastas y guionistas de todo el mundo. Reconoció en el 2023 al cortometraje Casa Paraíso, del guatemalteco Mateo Sicilia como Mejor película estudiantil y a María Mercedes Coroy como mejor actriz.


2. Mónica Sarmientos


Su familia está ligada a la música. La influencia de su padre, el recordado Jorge Sarmientos, la inspiró a ella y sus hermanos a seguir sus pasos.

Mónica Sarmientos Roldán, desde su niñez, aprendió sus primeros acordes musicales en guitarra en casa y se ha desarrollado en el mundo musical, llegando a ser parte de la Sinfónica Nacional de Guatemala (OSNG) e invitada a proyectos musicales en diferentes países, pero también a transformarse en los escenarios a través del teatro.


Desde hace 30 años ha actuado en más de 25 obras teatrales, entre las que destacan La epopeya de las Indias Españolas, Chicharrón con yuca, Guatemala en pelota, No, gracias Mr. Trump, y Se nos va la orquesta —esta última escrita, producida y dirigida por ella— y otras.

Nunca estudió teatro ni tomó talleres. Llegó a los escenarios porque le encantaba el teatro y compartía con su mamá el ir a ver diferentes obras.

Mónica Sarmientos
Mónica Sarmientos forma parte de la Orquesta Sinfónica Nacional. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)


3. María Telón

La actriz guatemalteca ha destacado con su actuación. Quedó viuda joven y con cuatro hijos. Comenzó a trabajar en una tropa de teatro que aborda problemáticas que afectan a la comunidad indígena y a las muejers de Guatemala. Bajo la dirección de diferentes productores, María Telón ha hecho su nombre como actriz. Su incursión en el cine se dio gracias a la película Polvo, de Julio Hernánadez

Actuando en el atrio de la iglesia de su comunidad fue descubierta para coprotagonizar Ixcanul, guion escrito por Jayro Bustamante. La película fue múltiplemente galardornada en diferentes festivales de cine durante el 2015. El primero de los premios fue el Oso de Plata en el festival de Berlin. En Eslovaquia y en Perú, María reicibió el premio como mejor actriz. También fue parte de La Llorona.

Telón también fue parte del Universo de Marvel en el filme Black Panther: Wakanda Forever. “Emocionada de representar a Guatemala en @blackpanther. Gracias por todo el apoyo y acompañamiento desde el inicio de mi carrera profesional a @lacasadeproduccion y @jayrobustamante”, dijo la actriz en esa ocasión.

María Telón
María Telón durante una escena de “Gabriela”. (Foto Prensa Libre: Cortesía Nouvelle Entertainment)


4. Ana María Bravo

Actriz, poeta, maestra, directora y productora de teatro. Inició su carrera en 1960, y en 1988 comenzó a dirigir obras en el Teatro Abril.

Estudió radioteatro desde que tenía 10 años; como alumna de Samara de Cordova. Estudió en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Fue actriz de planta de la compañía de teatro para niños dirigida por Miguel Cuevas. Es locutora desde 1967. Trabajó con teatro en radio con Martha Prado Bolaños en TGW. Participó como actriz y cantante de la compañía de teatro musical (Zarzuelas) dirigida por Antonio Colón en 1975.

Actualmente, es la directora de la compañía de teatro para niños Bravo; siendo un verdadero ícono para muchos actores, cantantes y locutores de Guatemala.

Ha representado a Guatemala en festivales en Nueva York y España; en este último se le reconoció con una carta de agradecimiento por la Reina Sofía de España.

Es miembro activo de la Cámara de Locutores de Guatemala; y realiza una contribución al promover el arte en las calles.

Realizó, dirigió y produjo la película del Santo Hermano Pedro de Betancourt. También dirigió Cuando vino el Papa San Juan Pablo II, y algunas leyendas de Guatemala.

La Maestra Ana María es la primera en dirigir y producir la obra de teatro itinerante La pasión de Jesús de Nazaret, el Viernes Santo, de la Catedral al Calvario. La actriz ha participado en más de 300 obras de teatro durante su carrera. En el 2022 recibió la Orden del Quetzal en grado de Caballero.

Ana María Bravo en La Casa de Bernarda Alba que se está presentado en Teatro Thriambos. (Foto Prensa Libre: cortesía Teatro Thriambos)

5. Magalí Letona

Magali Letona es profesora de enseñanza media en lengua y literatura, licenciada en letras y licenciada en arte dramático, por la Universidad de San Carlos, USAC.

Tiene un postgrado en lingüística del español, así como una maestría en literatura hispanoamericana y maestría en educación y aprendizaje por la Universidad Rafael Landívar, URL. Cuenta con estudios en otras instituciones como una especialización en literatura latinoamericana en UNED Costa Rica, así como en lengua y literatura, por la Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, España.

También, hizo estudios de doctorado en Universidad internacional de la Rioja, España. Es actriz egresada de la Academia de Arte Dramático “Rubén Morales Monroy” de la Universidad Popular. En dicha academia impartió las cátedras de Historia del arte, e historia del teatro guatemalteco.

Actualmente es catedrática universitaria de diversas universidades del país y es fundadora y exdirectora del Departamento de Crearte de la URLa.

Cuenta con un reconocimiento por aporte al teatro- rama dramaturgia- otorgado por el Ministerio de Cultura y Deportes, en el 2021.

Entre sus publicaciones están El Tigre y Rafael Landívar, del 2004 con la Editorial Palo de hormigo; Acercamiento al análisis teatral, 2015, Editorial Episteme, y Antología teatral I, recopilación de 10 obras de teatro de su autoría, 2016, Editorial Palo de hormigo.

La actriz Magalí Letona influye en nuevas generaciones en el teatro. (Foto Prensa Libre: cortesía Magali Letona)

5 actores guatemaltecos

1. Guillermo Monsanto

Crítico de arte poseedor de una sólida carrera como actor director teatral y pintor. Estudios suyos aparecen registrados en la Biblioteca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en México y Centroamérica.

Sus pinturas y relieves se han expuesto en diversos lugares. Fue cofundador junto con Luis Escobar de la galería de arte El Atico. Algunos de sus libros publicados son El mundo del Tun , Datos dispersos de la plástica guatemalteca 1892 -1998 y Retrospectiva histórica de arte de Guatemala 1800 -2000 ha realizado importantes investigaciones sobre pintores entre las que destacan registros y acercamientos a la obra de Max Saravia Gual y Antonia Matos y Justo de Gandarias. Considerado consagrado actor y director de teatro con innumerables puestas en escena.

Un artistas en varias disciplinas Guillermo Monsanto. (Foto Prensa Libre: cortesía Guillermo Monsanto)


2. Gustavo Ostrich

Gustavo Adolfo Ostrich Alvarado tiene el talento por la declamación. En 1970 ganó el primer lugar en el concurso nacional de declamación del Ministerio de Educación en la Universidad Popular, sin embargo, la parte medular de su carrera artística ha sido la actuación ya que es actor, productor y maestro de teatro, cuentacuentos, narrador y locutor profesional.

Desde 1980 se ha presentado en obras teatrales con roles principales su formación incluye un bachillerato en artes escénico en escuela nacional de arte dramático y un diplomado en actuación teatro y cámaras por la universidad de San Carlos de Guatemala. Ha recibido premios como mejor actor actor de reparto y escenografía, representó Guatemala en el Festival de las Culturas del Mundo en Francia y España. En el 2010 participó en el Festival del Folklore, en Italia.

Recibió en la ciudad de México en el 2022, el título de Doctor Honoris Causa, por varias organizaciones culturales internacionales. El reconocimiento se dio por su lucha en el resguardo del Centro Cultural Universitario. Además, por su trabajo en el desarrollo del arte y la cultura de Guatemala y la promoción de nuevos artistas.


3. Joam Solo

Su nombre real es Joaquín Estuardo García Cacacho y se hace llamar Joam Solo. Es un juego de palabras por Joaquín y Solo porque en su filosofía de vida reconoce que aunque estemos rodeados de familia o acompañados por una pareja o hijos, cada uno va con su batalla personal.

Arquitecto, empresario, productor, director y actor son solo parte de los papeles que Joam Solo interpreta en esta vida. Al momento lleva más de 40 años de carrera artística. “He encontrado la felicidad haciendo lo que me gusta y de alguna manera encontré cómo encaminar mis dones”, dijo en una entrevista con Prensa Libre.

En 1988 y 1989, forma parte de dos montajes para la Revista Musical de Oscar Thamar, los cuales son presentados en el desaparecido Restaurante El Kayuco. En 1989, dirige su primera obra para niños y recuerda su propia niñez con Marcelino Pan y Vino, de José María Sánchez y es llamado como actor y escenógrafo para la puesta en escena de La Profecía, a cargo del director francés Jean-Yves Peñafiel, la cual fue presentada en Guatemala, en el Festival de Cádiz en España y en Francia en 1990.

Además es director de producción de la película La Vaca, actor en VIP, La otra casa, Looking for Palladin y El tamalón navideño, por recordar algunos de los trabajos. Solo también se lanzó en un proyecto propio y creó Solo Teatro, un espacio que vivió 15 años ubicado en la Avenida Las Américas.

Entrevista con el maestro guatemalteco, Joam Solo actor reconocido en el país. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

4. Pancho Toralla, Panchorizo

El artista polifacéticoconjuga los malabares, acrobacia y la comedia en sus presentaciones. Es mixqueño y a los 18 años se fue de Guatemala. Este año cumple 25 años en los escenarios.

Vendió algunas pinturas suyas en Costa Rica, pero fue en Colombia donde conoció el teatro de calle y encontró su profesión, con la cual sobrevivió por un viaje en Sudamérica. Trabajó en escuelas, asilos, hospitales, de manera gratuita, y su mejor retribución fue ver a la gente feliz.

En el 2001 regresó a Guatemala. El premio que recibió en un concurso de pintura era un viaje a Francia, de donde viajó a España, Alemania e Italia. En estos países le tocó dormir en la calle y hacer acrobacias en cada semáforo, entre otras ocupaciones casuales. Pasó por muchas vicisitudes, pero el amor a su carrera lo fortaleció.

Luego, viajó a Brasil, donde estudió acrobacia de telas y trapecio. Regresó a su tierra natal en el 2005 y comenzó a enseñar lo aprendido en talleres en Cuatro Grados Norte. Su primera obra fue Panchorizo a la carte. Luego subirían a escena Makuto y Malaka. Después de vivir unos meses en México, los cuales calificó como un aprendizaje completo, trajo un nuevo espectáculo: Chopan.

En Guatemala, ha presentado diversas obras de teatro y circo para público familiar. Sueña con llegar a más niños a través de la TV, en cortometrajes. Su vida no solo está rodeada de malabarismo y acrobacias, sino de historias llenas de humor blanco para toda la familia.

Se ha presentado en festivales de circo y teatro en Francia, Brasil, Costa Rica y Colombia. Uno de sus momentos icónicos fue al acompañar a Ricardo Arjona en la gira Circo Soledad.

El acróbata Panchorizo le dio vida al espectáculo que dio Ricardo Arjona con su gira “Circo Soledad”. (Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

5. Jorge Ramírez

Escritor, productor y actor. Es ampliamente conocido por su actuación en numerosas obras de teatro, además de su participación el películas como La vaca.

Como dramaturgo, ha escrito obras que han sido llevadas a escena varias veces, como El show de Cretina, El gener no tiene quien lo inscriba, Chicarrón con yuca, Guatemala en pelota, Dios es Cash y Mi candidato no es chafa.

Vivió su inciación en teatro en la Universidad de San Carlos, para la Huelga de Dolores. Luego presentó obras de denuncia social y sátiras politicas. En 1990, estrenó La epopoeya de las indias españolas, un clásico de la comedia guatemalteca.

Jorge Ramírez en una de sus presentaciones. (Foto Prensa Libre: cortesía Jorge Ramírez)

Fuentes: Hemeroteca Prensa Libre. Lo que soñé…lo vivo (1980/2015/35 años Premio Artista del Año). Volumen 1.