TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Boletos de Acceso Guatemala: la empresa que vendió los boletos para el encuentro Guatemala-El Salvador
Una empresa de reciente creación fue contratada por la Fedefut para vender las entradas del encuentro. Los aficionados expresaron malestar por el acaparamiento de boletos para la reventa.
Enlace generado
Resumen Automático
La Federación Nacional de Futbol (Fedefut) contrató a la empresa Boletos de Acceso Guatemala para la venta de las entradas del partido de la selección de Guatemala ante El Salvador, programado para el jueves 4 de septiembre en el Estadio Cementos Progreso.
La empresa, de reciente creación, se ha convertido en un proveedor exclusivo de la Fedefut. El último contrato le representa un ingreso de Q354 mil por la venta de boletos para el esperado partido, los cuales se agotaron en los canales oficiales pero se revenden en el mercado informal.
Boletos de Acceso Guatemala se constituyó como empresa individual el 17 de enero del 2025, bajo la propiedad de Diego Vincent Federico Muñoz Acajabón, de acuerdo con el Registro Mercantil y Guatecompras.
La empresa opera, según datos de la patente, en una vivienda ubicada en la 35 avenida 13-48, zona 5, colonia Abril. Sin embargo, al llegar al lugar, una persona que atendió en la residencia indicó que el dueño ya no vivía en esa dirección, sin dar más explicaciones. Prensa Libre intentó contactar al propietario por medio de la página de la empresa en Facebook y de los teléfonos disponibles para los clientes, pero no fue posible localizarlo.
Según las especificaciones de la patente de comercio, la empresa se dedica a la comercialización, distribución y venta de boletos y brazaletes para eventos, así como a la realización de actividades y negociaciones relacionadas con entretenimiento y espectáculos, como conciertos musicales, obras de teatro, eventos deportivos, religiosos, conferencias, congresos, convenciones y exposiciones.
Proveedor de Fedefut
De marzo a julio, Boletos de Acceso obtuvo adjudicaciones públicas por Q81 mil por diferentes productos y servicios relacionados con boletos y lectura de códigos para eventos deportivos, de acuerdo con información disponible en Guatecompras. De seis adquisiciones, cinco fueron requeridas por la Fedefut.
Entre los compromisos asumidos por la empresa figuran la comercialización de 11 mil boletos, el control electrónico de ingreso al estadio, la emisión de facturas, la cobertura de impuestos, el manejo de reclamos y la seguridad en el acceso del público. Además, la compañía debe garantizar soporte técnico suficiente para el control de ingreso.
En cuanto a los beneficios económicos, la empresa obtiene una comisión por cada localidad vendida. Según lo estipulado, percibe Q90 por cada palco (7.2%), Q50 por cada tribuna (10%) y Q40 por cada boleto de preferencia (13.3%).
Los boletos se ofrecieron en la página Fanatiks.live y se vendieron en poco tiempo. En su página de Facebook, Fanatiks publicó el 14 de agosto un comunicado en el que exponen que son “una plataforma tecnológica que facilita la comercialización de boletos de forma segura, ágil y accesible para el público”.
Y agregan que “la cantidad de entradas” y “las modalidades de venta son definidas exclusivamente por el promotor u organizador del evento”. Prensa Libre se comunicó con Fanatiks por medio de los canales de comunicación disponibles pero no se logró obtener alguna respuesta.
Hasta ayer, en el Marketplace aún se podían negociar supuestas entradas, con sobrecostos de Q100 a Q50. En otros casos el valor de las entradas se ofrece hasta un 50% más caras que la venta oficial.
Acaparamiento
Durante la venta de entradas se reportaron quejas por acaparamiento, debido a que el contrato no estableció un límite máximo de boletos por comprador. Esto permitió que varias personas adquirieran grandes cantidades, lo que dejó sin oportunidad a numerosos aficionados que buscaban asistir al clásico centroamericano.
El caso llegó al Congreso de la República, donde el diputado José Chic, del bloque VOS, solicitó un informe detallado a la Fedefut. El legislador señaló que el documento entregado contenía inconsistencias y datos incompletos. Entre las irregularidades identificadas, destacó que personas individuales lograron adquirir más de 200 boletos, a pesar de que en las redes sociales de la Federación se había anunciado un límite de cinco entradas por comprador.
El reporte presentado a Chic incluye más de 20 transacciones, cada una por la adquisición de 100 a 140 entradas.
Según lo presentado por Chic en una conferencia de prensa, se detectó que tres tarjetas de crédito o débito fueron utilizadas para comprar cantidades inusuales de boletos: una de ellas adquirió 243 localidades en Preferencia, otra 200 en General y una más 175 en Tribuna.
Según el informe entregado por la Fedefut al diputado José Chic, se vendieron 300 entradas para Palco, 2,400 para Tribuna, 3,300 para Preferencia y 5 mil para General, lo que suma un total de 11 mil boletos. Además, el reporte consigna que 427 entradas fueron distribuidas entre los 25 patrocinadores del evento, aunque se desconoce si están dentro de los 11 mil boletos.
Reconoce fallas
El 29 de agosto último, en una entrevista con La Red, el presidente de la Federación Nacional de Fútbol de Guatemala (Fedefut), Gerardo Paiz, reconoció los problemas en la venta de boletos para el partido entre Guatemala y El Salvador y prometió hacer correcciones para los encuentros de noviembre.
Paiz se refirió a las anomalías detectadas en la comercialización de entradas para el juego de eliminatorias mundialistas del jueves 4 de septiembre en el estadio Cementos Progreso y respondió a los señalamientos del diputado José Chic, quien reveló irregularidades en el informe de la venta de boletos.
Según Paiz, el modelo utilizado para la comercialización tuvo fallas, y admitió que no estaban preparados para una demanda tan alta y anunció que se harán ajustes para los partidos de noviembre. Entre las propuestas en evaluación figura la implementación de un sistema de sorteo previo a la venta, con el propósito de ofrecer condiciones equitativas a los aficionados que buscan asistir a los encuentros contra Panamá y Surinam.
Según explicó, en ocasiones anteriores se había recurrido a preventas, pero en esta oportunidad la demanda superó con creces las previsiones, lo que evidenció la necesidad de replantear el enfoque utilizado.
Otra opción que se consideró fue la de establecer un mecanismo de devolución o reasignación de entradas, a fin de evitar que estas sean acaparadas por revendedores y terminen en el mercado informal.
La venta oficial de boletos inició en la segunda semana de agosto. Sin embargo, cientos de aficionados reportaron que no lograron adquirir entradas a través de las plataformas oficiales, lo que provocó malestar entre los aficionados guatemaltecos.
Transparencia
El analista en transparencia, César Estuardo Elías, señaló que el acaparamiento en la venta de boletos para eventos deportivos, como el próximo partido entre Guatemala y El Salvador, es una práctica que no debería ser aceptada. Según explicó, el propósito de estos encuentros es facilitar el acceso de la población guatemalteca, por lo que debe privilegiarse que la mayor cantidad de aficionados puedan asistir.
“El riesgo de concentrar la distribución en una sola empresa es que, posteriormente, los boletos puedan revenderse a un costo más elevado, perdiéndose así la naturaleza de estos eventos”, advirtió Elías. A su criterio, este tipo de contratos de exclusividad no corresponde a los principios de ética y transparencia.
Respecto de la posibilidad de que exista un delito en la operación, Elías aclaró que no puede afirmarlo sin conocer todo el proceso, pero recomendó que la Contraloría General de Cuentas fiscalice la venta de entradas. Recordó que, cuando ejerció como subcontralor en años anteriores, se enviaron auditores el día de un partido, ante rumores de que se habían comercializado más boletos de los que permitía la capacidad del estadio.
“Para determinar si existe la posibilidad de algún delito, es importante que la Contraloría practique un examen especial de auditoría”, apuntó.
Elías también reconoció que actualmente no existe una regulación específica que frene el mercado negro de boletos en Guatemala. Sin embargo, subrayó que las entradas deben mantener su precio original y que se deben ofrecer distintos medios de distribución para garantizar condiciones de igualdad a todos los guatemaltecos interesados en asistir.