TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

“La emergencia fue focalizada, pero muy letal”: experto analiza el accidente bajo el puente Belice en Guatemala
El accidente ocurrido en cerca del puente de Belice en la ciudad de Guatemala surgió de una cadena de eventos y se califica como una emergencia focalizada, pero muy letal.
Víctor Manuel García Lemus, presidente de la Red Universitaria de Latinoamérica y el Caribe para la Reducción del Riesgo de Desastres (Redulac/RRD) y especializado en gerencia de riesgo de desastres en procesos de desarrollo, analizó la emergencia ocurrida bajo el puente de Belice y en la calzada La Paz y señala que su origen es una cadena de eventos.
“La emergencia fue focalizada, pero muy letal, pero que no activó el sistema de salud y las tareas de rescate”, señala el experto.
¿Cómo analiza esta emergencia?
Es una cadena de eventos; el hecho que se dio un incidente previo que obstruyó el tránsito hizo que el piloto del transporte colectivo utilizará la vía alterna. Eso hizo generar complicaciones en el sistema de movilidad.
Por lo qué comprendo, el piloto del bus tenía 24 años, lo que quiere decir que, si saco su licencia a los 16 o 18 años, en menos de 10 años llegó a un proceso de una licencia profesional, cuando anteriormente decía la ley que el mínimo era de cinco años en los escalones, que permitía acumular más experiencia siempre y cuando estuviera activo.
Ahora son tres años de pasar a una licencia a otra, por lo que eso hace la diferencia de la pericia de un conductor. Finalmente, el mantenimiento de las unidades, ya que el bus pertenece a otra empresa de San Agustín Acasaguastlán, pero luego pasó a San Antonio La Paz.
Es una situación compleja que evidencia la falta de gobernanza de la movilidad humana y el tráfico en la ciudad.
¿Cómo se puede calificar este evento desde el punto de vista de un riesgo de desastre?
Desafortunadamente es un evento local, que no activa un sistema de emergencia por ejemplo en el departamento de Guatemala porque es un evento focalizado.
Lamentablemente las víctimas murieron casi instantáneamente y las que no, se ahogaron, por las condiciones en como quedó el vehículo en el río Las Vacas.
El sistema de salud no fue impactado, ya que, al Hospital General San Juan de Dios, llegaron alrededor de unas cinco personas, pero dos fallecieron en la emergencia y el resto están hospitalizados; en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) fueron recibidos otros seis o siete pasajeros, por lo que fue bajo en el sistema de salud.
Al hacer bajo un impacto, no se activa un sistema de emergencia, cuando por el contrario es un evento masivo.
¿Cómo se califica este evento?
Fue masivo y muy letal, pero focalizado, porque el sistema de respuesta no tiene una opción de manejo porque se consumó el hecho en un solo momento y fue muy poco lo que se dio en la emergencia.
Luego la situación de rescate, ahí creo que no se midió la magnitud del evento hasta que acudieron los bomberos y que los pasajeros necesitaban la atención médica.
Consideró que fue una situación muy súbita con la acumulación de eventos, que desafortunadamente, porque es un hecho que no tiene progresión, sino que un daño alto pero focalizado, el sistema de emergencia no tuvo el tiempo de reaccionar, ya que cuando se quiere activar el evento llegó a su fin.
Se necesita equipos con mayor preparación y capacidad para el manejo de eventos masivos. Puede haber bomberos muy afectados y habrá necesidad de trabajo de salud mental para reducir el impacto que esto tuvo.
El sistema no está preparado para estos eventos tan cortos, pero tan masivos y dañinos. El sistema de respuesta está preparado para eventos más extensos, más crónicos, no tan agudos, por lo que hay cosas que revisar.
A su entender, ¿qué lecciones nos deja este evento?
Aquí es un error humano en el manejo de tránsito cuando se dio el un evento previo -que obstaculizó vías en el área-. Error en la vigilancia periférica a los eventos, para verificar que el tráfico no genera estás complicaciones, ya que algunos lograron agarrar vías alternas.
Este tipo de eventos necesita una movilización fuerte del sistema para controlar los efectos colaterales.
Lo otro es el sistema de gobernanza de las licencias de conducir; se necesita experiencia y un examen de eficiencia y la movilidad humana, se tiene que ser revisado.
Estos buses ya no deberían de llegar al centro de la capital, y tienen que haber estaciones como Centra Sur o Centra Norte y el sistema de movilidad interna dentro de la ciudad debe ser más controlado tipo Transmetro que es seguro, pero que requieren inversión fuerte y está las alternativas de un tren de cercanías.
Finalmente, el entrenamiento del recurso humano para este tipo de eventos masivos y agudos, porque ellos son la primera respuesta.
Estos percances colectivos ¿cómo se pueden definir desde la gestión de riesgos?
Sí, han ocurrido muchos, pero muchos ocurren en la provincia en donde el efecto en el tráfico es bajo y no tan letales. Recuerde la cuesta de las Cañas para Antigua Guatemala, ahí se tomaron medidas y se ha reducido los accidentes.
Pero un accidente tan masivo y letal habría que buscarlo con el tiempo, pero el caso de este lunes fue estremecedor.
Es un evento impresivo como resultado de una cadena de situaciones mal manejadas del sistema de movilidad humana que se tiene e indica que se debe contar con centrales de transbordo mucho más fuertes, porque no pueden ingresar buses, ni transporte pesado a la ciudad.
Por eso es necesario el periférico o anillo metropolitano para descongestiona ¿imagínese, que este accidente hubiera sido una hora más tarde, cuando había más tráfico?
Es complicado y no hay una solución tan fácil, que es producto de abandono de muchos años del sistema de movilidad humana.