TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Verificamos por Usted: ¿Hay explotación laboral en las tortillerías?
Mujeres que preparan tortillas no reciben el salario mínimo y además padecen enfermedades por inhalación de humo.
La tortilla es un alimento cotidiano en la sociedad guatemalteca y es común encontrar una venta de este sustento en cualquier lugar. Sin embargo, las mujeres que trabajan en estos negocios sufren de explotación laboral y padecen enfermedades causadas por dicha labor, según un estudio de la Fundación Panamericana para el Desarrollo.
El informe Desigualdad los tres tiempos se efectuó en Huehuetenango, Quetzaltenango, Jalapa, El Progreso y Guatemala, con el apoyo de la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (Usaid), y su finalidad es concienciar sobre las condiciones laborales en esos negocios y la violación a los derechos humanos de las trabajadoras.
Hay tortillerías que funcionan en locales de lámina y madera y otras en cuartos de concreto. Sin embargo, los cuerpos de socorro enfatizan que estos negocios, por lo general, no cuentan con ventilación y ante una fuga de gas o incendio es más probable que personas resulten heridas.
En algunos casos las mujeres cargan a un bebé sobre la espalda mientras trabajan y lo exponen a los mismos riesgos.
Problema general
De acuerdo con informes del Ministerio de Trabajo, en el área metropolitana, y en especial en la capital, se detectan más casos de explotación laboral, pues es donde se concentra el mayor número de fuentes de empleo.
En el caso de los menores, muchos son rescatados en restaurantes, ventas de licor, abarroterías y tortillerías, víctimas de redes de trata de personas.
La explotación laboral también ocurre en áreas de producción de brócoli, maíz, caña de azúcar, café y en los lugares donde se fabrica pirotecnia.