TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Verificamos por usted: Hay algún riesgo para la salud al estar en contacto con el polvo del Sáhara
Las personas pueden presentar síntomas, pero no de gravedad, según el Ministerio de Salud.
Una nube de polvo que viaja desde el desierto del Sáhara, en el norte de África, ingresó desde el lunes pasado a Guatemala, y de acuerdo con el Instituto Nacional de Sismología Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), la mayor concentración de estas partículas ocurrirá este miércoles 10 de mayo, y poco a poco se disipará.
Son 7 mil kilómetros los que la masa de aire caliente y seca, cargada de material particulado, recorre desde el norte de África hasta América. El suceso ocurre cada año y puede presentarse una o dos veces en cada período entre los meses de junio y agosto, afecta El Caribe, América Central, México y el sur de Estados Unidos.
El pronóstico es que en su paso por el territorio nacional lo haga con una baja concentración de polvo, aunque en los departamentos de Izabal y Petén el fenómeno será más notorio.
Con la aparición del polvo del Sáhara en Guatemala es usual que las personas se acerquen a los servicios de salud con algunas molestias, ya sea en las vías respiratorias, los ojos, en la piel o bien que presentes problemas intestinales.
De acuerdo con información del Ministerio de Salud, la nube de polvo contiene una mezcla de componentes minerales que pueden resultar peligrosos a la salud, se menciona el mercurio, arsénico e isotopos radioactivos.
Las partículas también pueden transportar bacterias, hongos y virus que se encuentran en el ambiente, además de sustancias tóxicas que provienen de pesticidas y herbicidas que son utilizados en actividades agrícolas.
Al estar una persona expuestas a estos elementos podría enfermar, pero Claudia Alicia Iriarte, del Departamento de Prevención de Riesgos en la Salud del Ministerio de Salud, dice que el cuadro no sería de gravedad.