TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Símbolos patrios de Guatemala: Cuál es el significado de la monja blanca
La monja blanca, flor nacional desde 1934, simboliza la paz y la libertad en Guatemala. Esta orquídea única, hoy en peligro de extinción, es uno de los símbolos patrios que refuerzan la identidad cultural del país.
Enlace generado
Resumen Automático
Los símbolos patrios de Guatemala constituyen pilares de la identidad nacional: el quetzal, la bandera, la ceiba, el Escudo de Armas, Tecún Umán, la marimba y la monja blanca. Esta orquídea, declarada flor nacional en 1934, representa valores como la paz, la libertad y el arte que caracterizan al pueblo guatemalteco.
La monja blanca, cuyo nombre científico es Lycaste virginalis forma alba, es emblema de la riqueza natural y cultural de Guatemala, país catalogado entre los 20 más megadiversos del mundo.
Según archivos de Prensa Libre, fue declarada flor nacional por el general Jorge Ubico el 11 de febrero de 1934, tras la participación de Guatemala en la Exposición Internacional de Flores de 1933. Los representantes del evento enviaron una carta a las autoridades sugiriendo la adopción de esta especie como símbolo floral del país.
El nombre de esta orquídea proviene de su característica forma, que evoca la imagen de una monja en oración. Su pequeño tallo central, rodeado de pétalos blancos con un centro amarillo dorado, crea esta distintiva apariencia que la diferencia de las más de mil especies de orquídeas que crecen en territorio guatemalteco.
Significado de la monja blanca
Para los pueblos indígenas descendientes de los mayas, conocida como Saqi Ixq en idioma q’eqchi’, la monja blanca tenía un origen mítico. Según la tradición, nació de una princesa de extraordinaria belleza que fue transformada en flor por los dioses, otorgándole un carácter sagrado que perdura en la cultura guatemalteca.
Su historia se vincula con la independencia de Guatemala. Tras la emancipación del dominio español, esta flor se convirtió en un símbolo de libertad, representando el renacimiento de una nación libre y soberana.
Características botánicas y hábitat
La monja blanca pertenece a la familia Orchidaceae y se clasifica científicamente como Lycaste virginalis forma alba, denominación que honra a Lycaste, hija de Príamo, rey de Troya, mencionada en las obras de Homero y Virgilio.
Esta orquídea presenta características únicas:
- Estructura floral: posee tres sépalos, dos pétalos y un labelo que forman una estructura armónica. Su apariencia se debe a la ausencia de pigmentación, conservando el color amarillo en el centro.
- Origen de su color: el microbiólogo Miguel Torres explicó a Prensa Libre que “su ausencia de color se debe a un accidente genético en sus 40 cromosomas: la pérdida de un gen responsable de la síntesis del pigmento antocianina, que da color a las flores”. Esto la convierte en una especie semialbina.
- Hábitat natural: crece en Alta Verapaz, los Cuchumatanes y las montañas de Izabal y Quiché, sobre musgos y helechos Polypodium. Florece entre octubre y febrero, y cada flor permanece de cuatro a seis semanas.
- Adaptaciones ecológicas: ha desarrollado interacciones con insectos polinizadores y forma asociaciones simbióticas con hongos (micorrizas), necesarias para su supervivencia.

Un tesoro en peligro de extinción
La monja blanca enfrenta amenazas que han llevado a su desaparición en el hábitat natural. Según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), desde hace dos décadas ya no se encuentra en estado silvestre y está al borde de la extinción.
Entre sus principales amenazas se encuentran:
- Destrucción del hábitat: la expansión habitacional y la explotación de recursos naturales han fragmentado los bosques donde prospera.
- Extracción ilegal: su comercialización en el mercado negro ha aumentado debido a su rareza y valor económico.
- Cambio climático: las alteraciones en los patrones climáticos afectan las condiciones que requiere para su desarrollo.
Con el objetivo de evitar la extinción de esta especie, se promueven varios esfuerzos:
- Protección legal: en 1946 las autoridades guatemaltecas prohibieron su comercialización, exportación y recolección mediante decreto gubernamental.
- Reproducción artificial: el Conap creó en 2014 el Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza, con el que logró reincorporar 700 ejemplares a los bosques en 2017 y 2018.
- Investigación científica: la Estación Experimental de Orquídeas, fundada en 1990 por el botánico Fredy Archila, ha recuperado 1,500 ejemplares que esperan ser reinsertados en su hábitat natural.
- Declaratoria cultural: el Congreso impulsa la iniciativa 5295, que busca declarar a la monja blanca Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. Esta medida fortalecería los mecanismos de conservación, protección y reproducción de la especie.