Proyecto solar en Jalpatagua denuncia desinformación y presiones para frenar construcción

Proyecto solar en Jalpatagua denuncia desinformación y presiones para frenar construcción

Pese a tener licencias ambientales vigentes, alcaldía del municipio de Jutiapa no ha dado los pasos para que la obra avance, aduciendo oposición de grupos de pobladores. Empresa valora desviar inversión a otra región del país.

Enlace generado

Resumen Automático

09/10/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

El proyecto solar Santo Tomás es una de las 11 plantas nuevas de generación de energía licitadas en el 2023 para la PEG-4.

De acuerdo con un comunicado de Solar El Progreso, responsable del desarrollo de la obra, “algunos actores sociales y políticos han manipulado la información y difundido desinformación sobre el proyecto, motivados por intereses ajenos al bienestar comunitario, generando tensión en la zona. Pese a ello, la mayoría de los líderes comunitarios y varios concejales municipales han expresado su respaldo al proyecto, reconociendo sus beneficios en empleo, desarrollo económico, educación y sostenibilidad ambiental, aunque muchos prefieren no hacerlo público, por temor a represalias y presiones locales”.

El proyecto Santo Tomás se plantea como una planta solar fotovoltaica que tendrá una potencia máxima de 100 MW para inyectarse al Sistema Nacional Interconectado. Estará ubicada en el kilómetro 98.5 de la carretera a El Salvador, en Jalpatagua, Jutiapa, donde se instalarán 255 mil 556 paneles solares.

Según la resolución CRIE-31-2024, emitida por la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE), que aprueba la conexión del proyecto a la Red de Transmisión Regional (RTR) de Guatemala, este ya cuenta con licencias ambientales tanto para la planta solar Santo Tomás como para la línea de transmisión y la subestación Santo Tomás. Dichas licencias vencen el 30 de mayo del 2026 y el 26 de enero del 2026, respectivamente.

Pese a que se otorgaron las licencias respectivas, además de que no se han otorgado los permisos municipales pertinentes, “representantes de la empresa han sido objeto de presiones indebidas, las cuales han sido documentadas y denunciadas ante las autoridades competentes”, continúa el comunicado.

Posturas

Armando Vásquez, alcalde de Jalpatagua, afirmó a Prensa Libre que este proyecto ya se lo habían propuesto al jefe edil anterior. “Al parecer, por algunas circunstancias no lograron llegar a ningún acuerdo. Creo que se manejó mal la información con las comunidades”, indicó.

Según el actual jefe edil, existe cierto “temor”, porque se ha difundido la idea de que los paneles solares pueden ocasionar “que el municipio sea más caluroso” o que les “quiten espacio a los agricultores”. “A ellos les habían dicho que, si pasaba un pájaro encima de los paneles solares, se quedaba pegado, o que, si había ganado alrededor, se iba a morir; y nos fuimos dando cuenta de que no era así”, dijo Vásquez.

El alcalde aseguró que este asunto se ha tratado en reuniones con los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocodes).

Según Fernando Castro, viceministro de Energía y Minas encargado del área energética, si se busca avanzar, habrá que esperar un cambio de autoridades o en la mentalidad de la población.

Vásquez, en cambio, sostuvo que “la decisión radica exclusivamente en lograr consensos con las comunidades”.

Proyecto: “Sí hay dialogo”

El comunicado del Proyecto Santo Tomás afirma: “Se ha implementado desde 2019 un proceso sostenido, transparente y participativo de información y diálogo con las comunidades del área de influencia, en cumplimiento de la normativa nacional y los principios de responsabilidad y respeto que guían nuestras operaciones”.

“A lo largo de estos años, la empresa ha llevado a cabo talleres, reuniones, entrevistas y asambleas comunitarias con los Cocodes de las comunidades de San Francisco, Tierra Blanca, El Retozadero y El Aceituno, así como presentaciones ante el Concejo Municipal de Jalpatagua y visitas de intercambio a proyectos solares en operación, con participación de autoridades locales y comunitarias”, añade el texto.

Indica que “esto ha permitido brindar información técnica y ambiental, atender inquietudes y fortalecer la confianza con los vecinos, reafirmando el compromiso de Solar El Progreso con el desarrollo local, la educación, la agricultura familiar y la protección ambiental”.

Consultado al respecto, Alfonso González, presidente de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (Ager), explicó: “El alcalde, en nuestros municipios, juega un rol bien importante, y en muchos casos es a quien la gente le hace caso. Entonces, si el alcalde es proactivo y se vuelve un promotor de fuentes de trabajo, de proyectos de responsabilidad social empresarial, va a ser héroe de su comunidad. Pero si se vuelve una piedra de tropiezo con el simple hecho de no hacer algo para que el proyecto salga adelante, pues las cosas van a seguir como están”.

Castro declaró, por su parte: “El alcalde había dicho que sí. Luego, el Concejo Municipal dijo que no. En este caso, pesa más el Concejo”.

Pero el comunicado en mención advierte de que, “si no se permite el desarrollo del proyecto en Jalpatagua, la empresa trasladará su inversión a otra región del país, llevando con ella el empleo y desarrollo que este proyecto representa, y deducirá las responsabilidades legales correspondientes frente a quienes obstaculicen un proyecto que cumple con todos los requisitos técnicos, sociales y ambientales establecidos por la ley.

Encuentre más de Guatemala No Se Detiene en nuestros canales de video de Prensa Libre y Guatevisión, un contenido en alianza enfocado en periodismo de soluciones.