El valor del banano guatemalteco exportado

El valor del banano guatemalteco exportado

El banano va a través de una organización vertical perfecta, que comprende plantaciones, ferrocarriles, etc.

Enlace generado

Resumen Automático

13/08/2025 00:02
Fuente: Prensa Libre 

El Banco de Guatemala publicó la Memoria del año 1949. Guatemala. Imprenta Universitaria. 1950. Impreso No. 176. 183 páginas. Un resumen de la misma se incluye seguidamente, indicando entre paréntesis el número de página.


Estudio sobre el sistema fiscal guatemalteco. El resultado del estudio fiscal hecho en Guatemala fue el libro publicado por tres autores, así: John H. Adler, Eugene R. Schlesinger y Ernest Olson: Finanzas públicas y el desarrollo económico de Guatemala. Fondo de Cultura Económica. México. 1952. 338 páginas.


Ese libro tiene los primeros cálculos que se hicieron sobre Guatemala del producto interno bruto (PIB). Los economistas del Infop colaboraron en dicho estudio y se encontraba trabajando en esa institución la economista Hilda Gadea, peruana, quien en 1954 se hizo novia del Che Guevara. Este la iba a recoger por las tardes al terminar su trabajo, y ella lo introdujo a los círculos políticos izquierdistas. Contrajeron matrimonio en México.


Datos macroeconómicos. La deuda pública interna aumentó de Q11 millones a fin de 1948, a Q15.6 millones al fin de 1949. La deuda externa prácticamente no tuvo movimiento. (53-54) El oro y las divisas se redujeron en Q9 millones. (75)


Revaluación del valor del banano. Uno de los aspectos más complejos en el cálculo de la balanza de pagos es el valor real de la exportación de bananos. En el caso de Guatemala en esa época, que operaba la compañía bananera United Fruit Company (Ufco), era a la vez productora y compradora, y no existían cotizaciones locales e internacionales, para conocer con exactitud el precio.

Se recibieron dos delegaciones del Fondo Monetario Internacional y una del Banco Central de Nueva York.


La Memoria explica el intrincado proceso de producción y venta del banano, así: “El banano no es un artículo de comercio internacional como el café, que está sujeto a la libre competencia, determinante de cotizaciones locales e internacionales que pueden conocerse con exactitud a todo momento: por el contrario, el banano es un producto que va de los países tropicales hasta los mercados de consumo norteamericanos y europeos, a través de una organización vertical perfecta, que comprende plantaciones, ferrocarriles, naves de altura, vagones refrigerados, empresas distribuidoras, etc. Dentro de tal sistema, la libre competencia no puede determinar los precios del banano en las múltiples etapas que debe atravesar, desde las plantaciones tropicales hasta el consumidor final en los mercados extranjeros…”. (76-77)


En consecuencia, son un verdadero laberinto el mercado de banano, los costos, los precios y las utilidades.


El Fondo Monetario Internacional ideó un método de valuación o ajuste del valor nominal del banano que superó los métodos de cálculo empleados por el Banco de Guatemala. Consiste en tomar por base de revaluación los precios de subasta obtenidos por el banano en ciertas plazas de los Estados Unidos, los fletes marítimos y las maniobras y cargas portuarias correspondientes. (76-78)


La Junta Monetaria. La Memoria puntualiza que ocurrió la devaluación de la libra esterlina y de un buen número de otras monedas de países europeos (80), a partir del mes de septiembre.


Se recibieron dos delegaciones del Fondo Monetario Internacional y en dos temporadas ha venido a Guatemala una misión del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, integrada por los tres autores del libro mencionado, quienes a su vez pertenecen a la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal en Washington. La utilidad del año del banco fue de Q653,856.96. (114)


En los anexos están las estadísticas y balances financieros del banco, y las resoluciones trascendentales de la JM en 1949, así como las disposiciones legales de importancia expedidas en ese año.