TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Mario Vargas Llosa: Las visitas del escritor a Guatemala y el doctorado que recibió en el país
El escritor Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010, visitó Guatemala en diferentes ocasiones y escribió un libro inspirado en la historia del país.
Enlace generado
Novelista, ensayista y político, Mario Vargas Llosa falleció el pasado domingo 13 de abril, a la edad de 89 años. Vargas Llosa fue Premio Nobel de Literatura en 2010 .
En su recorrido recibió el título de doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y escribió numerosas novelas de ficción, teatro y ensayos.
Con su obra traducida a 30 lenguas, Vargas Llosa recibió múltiples premios: premio Cervantes, Príncipe de Asturias de las Letras, Biblioteca Breve, el de la Crítica Española, el Premio Nacional de Novela del Perú y el Rómulo Gallegos.
En diferentes ocasiones visitó Guatemala, pero las siguientes fechas se hicieron públicas:
Recibió un doctorado en Guatemala
En mayo de 1993Mario Vargas Llosa recibió un doctor honoris causa por la Universidad Francisco Marroquín. Tenía 57 años.
En esa ocasión pasó casi una hora firmando libros. Al respecto hizo una broma donde reconoció que, “si la literatura se salva, la salvarán las mujeres, porque tengo la impresión que por cada lector hay diez lectoras de literatura”, dijo en aquella ocasión.
También explicó algunas dudas de cómo se inspira un escritor. Aseguró que de niño aprendió a ser lector a través de historias de aventuras. “Me llevaban a vivir experiencias propias y aventuras ajenas”, expresó.
Aseguró que su método de trabajo ha sido a través de experiencias personales e historias que conoció, asegurando que no todo es una biografía.

El regreso a la Universidad Francisco Marroquín
En noviembre del 2018 Mario Vargas Llosa participó en una actividad en la Universidad Francisco Marroquín.
Vargas Llosa visitó esa institución de educación superior para presentar su libro:La llamada de la tribu, el cual aborda el tema de la libertad y se deriva de pensadores que lo influyeron, entre ellos Adam Smith, José Ortega y Gasset, Friedrich Hayek, Karl Popper, Raymond Aron, Isaiah Berlin y Jean-Fraçois Revel, quienes le fueron de enorme ayuda durante aquellos años de desazón, mostrándole otra tradición de pensamiento que privilegiaba al individuo frente a la tribu, la nación, la clase o el partido, y que defendía la libertad de expresión como valor fundamental para el ejercicio de la democracia.
En su exposición Vargas Llosa destacó que todos ellos pensaban de diferente manera pero había un pensamiento común y sumamente importante: la libertad es escencial para el desarrollo de una sociedad.
En el 2018 hizo también una visita discreta, poco publicitada y que se dio a conocer por un tuit, donde se difunde la fotografía del autor en la cabecera departamental de Zacapa.
Mario Vargas Llosa, el premio Nobel de Literatura, de visita en la Asociación de contadores de cuentos y anécdotas de Zacapa. pic.twitter.com/ZP7FSWIRsM
— Evelyn Morataya (@EvelynMorataya) May 24, 2018
Específicamente en la sede de la Asociación Zacapaneca de Contadores de Cuentos y Anécdotas(Azcca), que fue fundada en 1987 y promueve la tradición oral del departamento al oriente del país.
Vargas Llosa quedó maravillado con la situación. Su experiencia fue narrada en una columna en el diario El País, de España. El escritor destacó la imaginación y palabra de aquellos que se dedican a vivir y contar las historias.
También se le vio en Sophos tomando café y comprando algunos libros.
Un día en Sophos es encontrarte al Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa comprando libros y tomando café. De esos tremendos encuentros que suceden solo en una librería. pic.twitter.com/36g42OdIuf
— SOPHOS librería (@sophosenlinea) May 27, 2018
Tiempos recios
En diciembre 2019, el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias fue el escenario para la presentación del libroTiempos recios.
El libro cuenta una historia de conspiraciones políticas con el golpe militar de Carlos Castillo Armas y auspiciado por Estados Unidos a través de la CIA para derrocar el gobierno de Jacobo Árbenz, pero que encierra a otros personajes y ficciones.
Francisco Pérez de Antón describió entonces que conocer a un escritor de la talla de Vargas Llosa era compartir con uno de los intelectuales más lúcidos del nuestro tiempo y representa una experiencia memorable. “Un seductor con la palabra y admirable en el uso de la lengua”, aseguró.

Vargas Llosa también destacó que en su proceso creativo con regularidad una de las primeras cosas que escribe es el título donde se concentra una perspectiva del mismo, pero en esta novela no lo logró y fue hasta que la terminó que estuvo en la búsqueda del mismo.
Mientras leía una carta de Santa Teresa de Ávila, a quien llama una gran poeta y magnifica escritora, encontró la frase “Tiempos recios”, que le dio el nombre a la novela. “Fue una iluminación y describe a la perfección el tiempo que pasó Guatemala desde la revolución de octubre hasta el asesinato de Castillo Armas”, agregó.
Antes del libro viajó a Guatemala dos veces, como turista a Petén y a visitar el resto del país. Para escribir Tiempos recios viajó tres veces, realizó la trayectoria de Castillo Armas y fue a las localidades donde se dice que hubo combates. Se documentó leyendo periódicos y revistas porque aunque tenía ficción, el libro se basó en hechos históricos.