TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Quiere trabajar fuera del Guatemala? Esto debe saber sobre el proceso, los tiempos y factores que lo favorecen, según el Mintrab
Más de 16 mil guatemaltecos han trabajado legalmente en el extranjero, en los últimos años. Mintrab explica requisitos, pasos, tiempos y cómo aumentar sus posibilidades de conseguir empleo internacional.
Enlace generado
Resumen Automático
En los últimos siete años, más de 16 mil guatemaltecos han trabajado legalmente en el extranjero gracias al Programa de Movilidad Laboral Temporal, impulsado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab).
Los principales destinos de contratación han sido Estados Unidos, Canadá, España, Italia, México y Alemania, países que han abierto sus puertas al talento guatemalteco en áreas como la agricultura, la construcción y los servicios.
La ministra de Trabajo, Miriam Roquel, explicó que el verdadero éxito para ser elegido radica en cómo los postulantes se desenvuelven en la entrevista con los empleadores.
“En algunos puestos de Estados Unidos, dominar el idioma inglés puede otorgar puntos adicionales a los guatemaltecos que aplican”
Miriam Roquel, ministra de Trabajo y Previsión Social
Los empleadores son quienes deciden a quién contratar, de acuerdo con los perfiles que requieren, mientras que el Mintrab acompaña en todo el proceso para garantizar la legalidad y protección laboral.
¿Quiénes pueden aplicar?
Los requisitos para aplicar son:
- Ser guatemalteco de origen y mayor de edad.
- Contar con experiencia laboral comprobable y, de preferencia, certificaciones.
- No tener procesos migratorios pendientes en Estados Unidos (único país que no permite aplicar a retornados o deportados).
- Completar el registro oficial en línea.
Seis fases del proceso
La directora general de Empleo, Juana Sotz, explicó que los aspirantes recorren seis etapas antes de conseguir un contrato en el extranjero:
- Registro: Se realiza en la plataforma digital, en ferias de empleo, quioscos, ventanillas municipales y oficinas del Mintrab. Trabajadores del Mintrab apoyan a quienes necesitan ayuda para llenar el formulario.
- Perfilamiento: Llamadas telefónicas para confirmar datos y validar experiencia laboral.
- Orientación laboral: Módulos de capacitación sobre derechos y obligaciones, así como información sociocultural del país de destino (clima, horarios, gastronomía, entre otros).
- Reclutamiento y selección: Entrevistas realizadas por los empleadores, ya sea virtuales o presenciales. El empleador decide a quién contratar, no el Ministerio.
- Intermediación consular: El Mintrab gestiona trámites de visas con consulados, pero aclara que no emite visas.
- Contratación e incorporación: Firma de contratos laborales, entrega de una carpeta con información consular y acompañamiento hasta el traslado al extranjero.
Además, existe una mesa interinstitucional conformada por el Mintrab, Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet), el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) y el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) para dar seguimiento y protección a los trabajadores.
Paso a paso para inscribirse
Según Heidy Sunum, Coordinadora de Movilidad Laboral, hasta hace poco el seguimiento se hacía con hojas de cálculo y bases de datos dispersas, lo que complicaba el control.
Los interesados deben:
- Ingresar a www.movilidadlaboral.mintrabajo.gob.gt.
- Llenar el formulario con datos personales y experiencia laboral.
- Seleccionar los idiomas que domina y registrar nivel de lectura, escritura y conversación.
- Responder honestamente la información sobre su situación migratoria.
- Ver el video de capacitación introductoria y responder el test en línea.
- Validar el registro con el número de DPI y consultar el estatus de su solicitud.
Importante: todos los servicios son gratuitos. El Mintrab advierte que no se debe pagar a terceros para realizar el trámite.
¿En cuánto tiempo se consigue el trabajo?
El Ministerio de Trabajo aclara que no existe un tiempo exacto ni inmediato para obtener un empleo en el extranjero. Esta es una de las principales diferencias con las estafas, en las que falsos gestores prometen trabajos rápidos, principalmente en Estados Unidos y Canadá, a cambio de dinero.
Las autoridades enfatizan que el proceso depende exclusivamente de la demanda de los empleadores internacionales, quienes deciden a quién contratar de acuerdo con los perfiles requeridos.
En promedio, los solicitantes que cumplen con los requisitos pueden recibir una oportunidad laboral en un lapso de uno a dos años después de su registro en la plataforma. Sin embargo:
- Muchos empleadores prefieren recontratar a trabajadores que ya han cumplido un contrato anterior y que demostraron buen desempeño.
- Cuando surgen nuevas plazas, los empleadores solicitan al Mintrab entrevistar a más candidatos, y allí entran en juego los perfiles de la base de datos.
- El paso final siempre es la entrevista con el empleador, donde se evalúa la experiencia, el perfil y, en algunos casos, el manejo de idiomas como el inglés.
Movilidad circular: salir y regresar
Un aspecto clave del programa es la movilidad circular. Esto significa que los trabajadores cumplen un contrato en el extranjero y luego retornan a Guatemala, manteniendo el vínculo con sus familias y comunidades.
De esta manera, se evita la migración irregular y se garantiza que los trabajadores guatemaltecos puedan regresar con nuevas experiencias, fortalecer el tejido social y, en muchos casos, mejorar su calidad de vida y la de sus hogares.