TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Usaid: Los continentes más beneficiados y cuál será el impacto tras suspensión de la ayuda
En los primeros días de su segundo mandato, el presidente Donald Trump congeló casi todos los programas de asistencia exterior de Estados Unidos, afectando directamente a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y al Departamento de Estado. Esta decisión ha puesto en suspenso numerosos proyectos a nivel mundial, generando incertidumbre en países que dependían de estos fondos para diversas iniciativas de desarrollo.
La asistencia internacional de EE. UU. estaba distribuida en distintas regiones del mundo, con un enfoque especial en Asia, Oceanía y África, continentes que se beneficiaban significativamente de estos recursos.
En África, por ejemplo, autoridades han expresado su preocupación, ya que la suspensión de fondos podría comprometer la continuidad de programas esenciales, como los destinados a la lucha contra el VIH/SIDA y otras enfermedades.
En América Latina, la medida también ha tenido un fuerte impacto, afectando sectores clave como el desarrollo económico, los derechos humanos, el fortalecimiento institucional y la asistencia humanitaria. Ante este panorama, surgen preguntas sobre cómo los países afrontarán la reducción de fondos y qué estrategias adoptarán para mitigar los efectos de esta decisión en sus programas sociales y económicos.
Además de la incertidumbre sobre el futuro de estos proyectos, la suspensión de la ayuda exterior ha despertado el interés sobre el origen de estos programas en Estados Unidos y cómo, a lo largo de las décadas, han sido una herramienta clave en su política exterior.
El origen de la ayuda exterior
Estados Unidos inició su asistencia exterior de manera estructurada después de la Segunda Guerra Mundial con el Plan Marshall en 1948, un programa de ayuda económica destinado a la reconstrucción de Europa Occidental. Esta estrategia no solo buscaba la recuperación económica, sino también contener la expansión del comunismo en el contexto de la Guerra Fría.
En 1961, el presidente John F. Kennedy creó la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) con el objetivo de centralizar y gestionar los programas de cooperación en el extranjero. Desde entonces, Usaid ha sido el principal canal de asistencia exterior de EE. UU., financiando proyectos en educación, salud, infraestructura, derechos humanos y seguridad en países en desarrollo. Durante las siguientes décadas, la ayuda estadounidense se consolidó como un instrumento de diplomacia y estabilidad global, con énfasis en América Latina, África y Asia.
Asistencia exterior de EE. UU.
En los últimos años, la asistencia exterior fue objeto de debate dentro de la política estadounidense. Mientras algunos sectores defendían su importancia para la estabilidad mundial y la influencia de EE. UU., otros abogaban por reducirla para priorizar el gasto interno.
Los desembolsos globales de asistencia exterior fluctuaron significativamente, en los pasados cinco años. A continuación, se presentan las cifras reportadas en la página web de Asistencia Extranjera de los Estados Unidos:
Año | Desembolsos | Programas o actividades | Países o regiones |
2020 | $47 mil millones | 17,000 | 210 |
2021 | $49 mil millones | 19,000 | 210 |
2022 | $74 mil millones | 21,000 | 212 |
2023 | $74 mil millones | 20,000 | 209 |
2024 | $41 mil millones | 13,000 | 206 |
Para el año fiscal 2024, los fondos se distribuyeron entre diversas regiones del mundo con los siguientes montos aproximados:
Año | Desembolso | Continente |
2024 | $13 mil millones | África subsahariana |
2024 | $11.5 mil millones | Otras partes del mundo |
2024 | $6.6 mil millones | Europa y Eurasia |
2024 | $3.9 mil millones | Medio Oriente y Norte de África |
2024 | $2.3 mil millones | Hemisferio Occidental (incluye América Latina y el Caribe) |
2024 | $2.1 mil millones | Asia Central y Sur |
$1.3 mil millones | Asia del Este y Oceanía |
Las agencias que administraron la mayor parte de estos fondos fueron Usaid ($32.5 mil millones), el Departamento de Estado ($5.8 mil millones) y la Corporación Reto del Milenio($7.7 millones).
Distribución de asistencia en América Latina y el Caribe
Según informes de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), una organización no gubernamental de Estados Unidos, la asistencia internacional destinada a América Latina y el Caribe ascendió a poco más de $2 mil millones en el año fiscal 2023.
Y para el año 2024, la asistencia exterior de EE. UU., según los registros de la página web de la Asistencia Extranjera de los Estados Unidos, se comprendió en:
- Colombia: $478.2 millones
- Haití: $230.9 millones
- Honduras: $126.7 millones
- México: $109.7 millones
- Perú: $94.8 millones
- El Salvador: $87.1 millones
- Venezuela: $53.8 millones
- Ecuador: $49.0 millones
- República Dominicana: $44.6 millones
- Barbados y el Caribe Oriental: $22.5 millones
- Cuba: $20.0 millones
- Costa Rica: $12.7 millones
- Paraguay: $4.5 millones
- Trinidad y Tobago, Uruguay, Chile: $0.4 millones cada uno
Cuáles eran los fondos del 2025 para América y el Caribe
La asistencia exterior de Estados Unidos proyectada para 2025 indicaba una reducción considerable en algunos países de América Latina y el Caribe. La página web de la Asistencia Extranjera de los Estados Unidos, refleja estas asignaciones para el año en curso:
País | Asignación 2023 | Asignación 2024 | Asignación 2025 |
Colombia | $453.1 millones | $478.2 millones | $413.3 millones |
Haití | $230.9 millones | $230.9 millones | $356.7 millones |
Guatemala | $121.4 millones | $121.4 millones | $90.0 millones |
Honduras | $126.7 millones | $126.7 millones | $79.5 millones |
El Salvador | $87.1 millones | $87.1 millones | $81.9 millones |
Ecuador | $49.0 millones | $49.0 millones | $49.0 millones |
República Dominicana | $44.6 millones | $44.6 millones | $42.7 millones |
Cuba | $20.0 millones | $20.0 millones | $20.0 millones |
Venezuela | $53.8 millones | $53.8 millones | $53.8 millones |
Perú | $94.8 millones | $94.8 millones | $94.8 millones |
Paraguay | $4.5 millones | $4.5 millones | $4.5 millones |
Costa Rica | $12.7 millones | $12.7 millones | $12.7 millones |
Barbados y el Caribe Oriental | $22.5 millones | $22.5 millones | $22.5 millones |
Sin embargo, actualmente esta reducción no se ha materializado, ya que los programas se han paralizado temporalmente. Muchos aún guardan la esperanza de que, luego de los 90 días durante los cuales se congelaron los programas, la administración de Donald Trump pueda reanudar la asistencia.
La asistencia exterior de Estados Unidos ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de muchos países alrededor del mundo. Sin embargo, el congelamiento y cierre permanente de estos fondos, plantea desafíos significativos para los gobiernos, organizaciones y comunidades que dependen de esta ayuda.
Con un panorama de incertidumbre para el 2025, la reconfiguración de la cooperación internacional será clave para mitigar los efectos de estas decisiones.