Dan seguimiento a la firma del Pacto Nacional de Salud en Sololá

Dan seguimiento a la firma del Pacto Nacional de Salud en Sololá

Ciudad de Guatemala, 6 mar (AGN). – Autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) dan seguimiento a la firma de construcción del Pacto Nacional de Salud en el departamento de Sololá. En ese sentido, se llevo a cabo el Foro de Salud, como parte de la rendición de cuentas y transparencia hacia […]
06/03/2024 12:37
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 6 mar (AGN). – Autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) dan seguimiento a la firma de construcción del Pacto Nacional de Salud en el departamento de Sololá.

En ese sentido, se llevo a cabo el Foro de Salud, como parte de la rendición de cuentas y transparencia hacia el fortalecimiento de los servicios de salud dignos y con pertinencia cultural en la localidad.

En la actividad se contó con la presencia de autoridades ancestrales de Sololá, comadronas, terapeutas y autoridades municipales. Así como autoridades de la Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud (DDRISS), y representantes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

Eliu Mazariegos, director de la DDRISS informó que este foro inicio con el compromiso del Pacto de Salud que impulsa el Gobierno del presidente Bernardo Arévalo.

En este caso se busca construir la salud con la persona que visita el servicio de salud. Esto haciendo una complementariedad con el enfoque biomédico y el enfoque ancestral, agregó.

Salud integral

El Viceministro de Atención Primaria en Salud, Donato Camey, resaltó que la participación de la población de Sololá es importante para construir el Pacto de Salud, con un modelo de salud integral, incluyente e integrado.

Traemos la disposición y lineamiento del Gobierno de Guatemala para abrir la discusión y dialogo con la población. Pero, principalmente ir creando un Pacto de Salud que sea consultado y que nazca de la población, dijo Camey.

Aparte, destacó que ahora las autoridades de Salud hacen una rendición de cuenta con la población, con la finalidad de los ciudadanos conozcan como se utilizan los recursos y en que son invertidos.

Las exposiciones que tenemos son parte de las experiencias positivas de pueblos originarios y defensores de la salud, quienes hacen una auditoria social en nuestros servicios, puntualizó.

Finalmente, explicó que las experiencias adquiridas durante el foro y mesas de trabajo tienen como fin obtener más elementos para la construcción colectiva y democrática de los procesos de salud.

Trabajo coordinado

En el encuentro, el Movimiento Nacional de Comadronas reiteró aportar en la construcción de estrategias de armonización. Además, de coordinación y de respeto muto para dar vida al Pacto Nacional de Salud.

Como movimiento decidimos que tan importante es el sistema institucional y el sistema ancestral porque tienen el mismo objetivo de salvar las dos vidas.

Por Mario Guzmán

Lea también:

Servicio de agua potable será irregular en varias zonas capitalinas

jm/