TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Se inician audiencias finales en caso contra Lev Tahor
La PGN adelantó que presentará tres pruebas clave sobre el impacto en menores de edad y los métodos de control de la secta.
El 12 de marzo arrancan las audiencias finales contra Lev Tahor. La PGN presentará pruebas sobre el impacto en menores y los métodos de control de la secta.
Las audiencias definitivas del caso Lev Tahor comenzarán el 12 de marzo de 2025, marcando un avance en el proceso judicial contra la secta que opera en Guatemala desde 2016.
El Procurador General de la Nación (PGN), Julio Saavedra, informó que presentarán tres pruebas clave: un peritaje cultural sobre las prácticas del grupo, un análisis de expertos en sectas sobre sus métodos de control y un estudio sobre el impacto psicológico en los menores afectados.
Saavedra enfatizó que el caso no trata de religión, sino del cumplimiento de la ley y la protección de los derechos de niños y adolescentes. Lev Tahor, fundada en Israel en los años 80, ha sido denunciada por sometimiento psicológico y restricciones a la libertad de sus miembros, especialmente menores de edad.
Las autoridades guatemaltecas llevaron a cabo un operativo el 20 de diciembre de 2024 en el departamento de Santa Rosa, donde rescataron a varios menores de edad que estaban bajo la influencia de la secta.
Saavedra calificó a Lev Tahor como una organización dañina que somete a los menores a una dominación psicológica, anulando su autonomía progresiva. Además, detalló que los menores rescatados se encontraban forzados a permanecer en la secta contra su voluntad, lo que representa una grave vulneración de sus derechos fundamentales.
Actualmente, la Secretaría de Bienestar Social (SBS) resguarda a 130 niños, niñas y adolescentes (NNA) rescatados, mientras que las autoridades han identificado a 225 personas vinculadas a la secta. A pesar de los avances, aún persiste el caso de un individuo cuya identidad no ha sido determinada debido a la falta de cooperación de los padres en el proceso de individualización.
Por Andrea Palacios