Policía comunitaria opera en 13 municipios con más incidencia criminal

Policía comunitaria opera en 13 municipios con más incidencia criminal

Proyecto Policía Comunitaria busca una reducción en los índices de violencia donde opera la pandilla del Barrio 18 y Masa Salvatrucha.
27/12/2024 05:00
Fuente: Prensa Libre 

Un proyecto entre Guatemala, Japón y Brasil pretende involucrar a alcaldes, lideres comunitarios y vecinos de 13 municipios para disminuir la incidencia criminal y prevenir delitos. Según estadísticas de la Policía Nacional Civil (PNC), en esos lugares operan las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha.

Claudia Palencia, viceministra de Seguridad, en Gobernación, indicó que su dependencia empezó la segunda fase del plan donde engloban a más de dos mil 500 agentes de la PNC de 55 comisarías del Área Metropolitana.

Según Palencia, “se ha apoyado a la Policía con mejor equipo y más capacitaciones; además, se crearon mesas técnicas para involucrar a los 13 alcaldes” —de cuyos municipios no hizo mención explícita—. Agregó que han tenido acercamientos con Amatitlán, Fraijanes y Villa Nueva.

“La naturaleza es que haya una Policía más cercana a la comunidad, a la población, y que se genere esa confianza para poder escuchar las necesidades que tiene la comunidad en seguridad”, aseguró la funcionaria.

Enfatizó que los avances obtenidos hasta ahora son prometedores y animan a seguir trabajando para fortalecer el proyecto.

David Custodio Boteo, director general de la PNC, dijo que la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica) y la Agencia Brasileña de Cooperación han sido un pilar fundamental para la prevención del delito y capacitación de los agentes. Recordó que Jica es la fundadora de la Escuela de Especialidades de la PNC, que ha colaborado con una nueva infraestructura, investigación criminológica, laboratorios y escenarios criminalísticos, para capacitar a todos los agentes.

El director comentó que algunos de estos ya han viajado a Japón y Brasil para especializarse.

“La Policía Comunitaria borra grafitis de las calles y trabaja con los alcaldes. Lo que realmente se quiere es que tenga un acercamiento comunitario (…), que exista transparencia y que la fiscalización venga del ciudadano”, dijo Custodio.

Agregó que los agentes asignados a los 13 municipios con mayor presencia de pandillas han implementado planes preventivos, charlas educativas en las escuelas para evitar que los menores de edad participen en hechos delictivos o colaboren con pandilleros, y les muestran a los estudiantes las consecuencias del consumo de drogas.

El director afirmó que gracias a dicho proyectos se ha podido individualizar a cabecillas de clicas, extorsionistas o delincuentes de diferentes colonias, como resultado de los acercamientos de la Policía Comunitaria a los vecinos.

“Mucha de la información que ha brindado la comunidad es por ese acercamiento, y ha sido el resultado de capturas, incautaciones de armas, de droga y también de allanamientos en viviendas donde venden droga y hay pandilleros”, afirmó.

Más apoyo

Durante una reunión entre cooperantes y el Ministerio de Gobernación, la Embajada de Brasil en Guatemala resaltó la relevancia de evaluar los resultados del proyecto.

Agregó que ayudarán con más capacitaciones, intercambio de experiencias en relación con la seguridad ciudadana y el respeto de los derechos humanos.

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón enfatizó que se fortalecerá el proyecto de Policía Comunitaria.

El Mingob, por su lado, comentó que se han entregado 200 motocicletas y equipo tecnológico; se creó el Departamento de Coordinación de Policía Comunitaria; y se ha incluido la asignatura de Policía Comunitaria en el pénsum de estudios de la Academia de la PNC.

Ampliación

El 5 de septiembre último, durante la fase dos del proyecto de Policía Comunitaria, la PNC lo mostró a las autoridades de Amatitlán y San Miguel Petapa.

Durante las dos mesas interinstitucionales participaron miembros de los Consejos; jueces; Ministerio Público; Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas; y la Unidad Antinarcótica de la PNC.

Los diálogos concluyeron en mejorar la seguridad solicitada por los representantes de los vecinos.

Este proyecto, llamado Modelo Policial de Seguridad Integral Comunitaria, persigue orientar al acercamiento y a mejorar la percepción de la ciudadanía con base en las acciones de la fuerza policial.

Coordinación

Mainor Orellana, alcalde de Amatitlán, enfatizó que es positiva la creación de la Policía Comunitaria para accionar ante las demandas de la población en seguridad.

“Tenemos un chat donde participa la PNC y la Policía Comunitaria; de esa forma es que damos seguimiento, con todos los Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural, a las denuncias”, comentó el jefe edilicio.

Agregó que la PNC de su municipio ha mejorado en eficacia ante denuncias. Además, afirmó que se han instalado cámaras y un centro de monitoreo en zonas con más incidencia criminal.

“Hemos fortalecido bastante para que nuestra PNC reaccione. Cuando hay gente sospechosa, se pide apoyo a la PNC”, detalló.