TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Guatemala y su incremento en el pantano del lavado
En un año subió 125% el lavado de dinero. Horrible.
Enlace generado
Resumen Automático
Los datos hechos públicos por la Intendencia de Verificación Especial (IVE) sobre lavado de dinero, solo comprueban la seriedad del problema y comprueban la importancia de Guatemala como centro de estas actividades ilícitas. En resumen, este año se han lavado 13,236 millones, equivalentes a un incremento del 125% en comparación con el año 2024 y representan 62 millones de quetzales diarios. A mi juicio, no se necesita mucha sagacidad para imaginarse de dónde se originan estos fondos. Esta realidad necesita ser conocida por las fuentes técnicas oficiales de información. La interpretación de considerar estas cifras como prueba de mayor capacidad para descubrir “operaciones de blanqueo” constituye una interpretación demasiado entusiasta.
Existen numerosas acciones que hacen sospechar —con buen juicio, pienso yo— de la existencia de dinero de oscuros orígenes convertido en demasiados bienes y servicios de lujo, cuya cantidad no parece estar relacionada con la economía limpia del país. Por ello solamente se puede esperar aumento —25% o algo así— de las cifras del año 2023, y señalo estas proyecciones con el único fin de pensar qué le espera a Guatemala, ya en grave riesgo de convertirse en una narcorrepública, es decir, donde la actividad relacionada con la droga se ha vuelto superior a las exportaciones y otros ingresos nacionales limpios, como el turismo, productos agrícolas e industriales. Esto significará indudablemente un incremento a la criminalidad relacionada con todo este tema.
Tampoco se necesita sagacidad para comprender los negativos efectos en el mencionado turismo porque los visitantes extranjeros evidentemente se informan de cómo está la situación de los países a donde piensan viajar. Por tanto, de poco sirven los grandes valores históricos, de belleza natural y demás, a los cuales se agregan el mal o pésimo estado de todas las carreteras construidas tanto por el Estado como por algunas empresas privadas. Es importante comprender la interrelación existente, aunque no siempre evidente, entre los costos directos y los indirectos. En el caso de la actividad de lavado de dinero, estos últimos están muy ocultos, pero en muchos casos se cuentan entre los motivos de los atrasos que tiene el país solamente los aspectos mencionados. Por supuesto, hay otros como la salud, la educación y la seguridad y demás.
Pymes y emprendedores
El sistema capitalista tiene muchas ventajas, entre ellas la de permitirle a personas iniciar una actividad económica de la cual al principio vivirá su familia y las de quienes trabajen en empresas pequeñas y sobre todo miniempresas. Una empresa grande o enorme tiene también muchas ventajas porque se mantienen los principios básicos de libertad y de emprendimiento, término derivado de acometer, es decir comenzar algo, especialmente si encierran dificultad o riesgo. Con ello se entiende el fracaso de la definición marxista ortodoxa, pues los beneficios del Estado fracasan siempre al depender del 100% de la buena voluntad burocrática para emplear el dinero de los impuestos, pues al ser de todos, en realidad no es de nadie, como dice un antiguo refrán.
El capitalismo básico es básico para emprendedores y PYMES.
Eso no significa considerar a la totalidad de los frutos como negativos, inconvenientes, etc., porque sería una burda falacia de generalización imperfecta. En un país como Guatemala, el avance económico entendido como la posibilidad de obtener avances personales se logra mejor con el capitalismo aplicado en sus principios básicos. Por supuesto, este artículo tiene como objetivo despertar el interés de las personas alejadas de estos temas. En lo personal, siempre he sentido mucha admiración por quienes empiezan con una miniempresa, convertida luego en pequeña porque la cantidad de personas a quienes les dan empleo, al ser agrupadas, por razones evidentes, es mucho más grande que las empresas grandes, muy grandes y megaempresas.