TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Qué es un lapbook y cómo se hace?
Los lapbooks combinan creatividad y pedagogía en una herramienta interactiva que permite a los niños construir su propio conocimiento de manera visual y divertida.
Enlace generado
Resumen Automático
En un mundo donde la educación tradicional busca constantemente nuevas formas de conectar con los estudiantes, lejos de las pantallas surge una herramienta que está transformando la manera en que los niños aprenden y procesan información.
Se trata del lapbook, un recurso educativo que combina el arte de la manualidad con el rigor académico.
La esencia del lapbook radica en su capacidad para convertir conceptos abstractos en elementos tangibles y manipulables. A diferencia de los métodos de enseñanza tradicionales, esta herramienta permite que los estudiantes utilicen su creatividad para fomentar el aprendizaje.
Estos “libros con solapas”, como se traduce literalmente del inglés, representan una respuesta natural a la necesidad de hacer el aprendizaje más visual, más táctil y más significativo.
¿Qué es un lapbook?
Un lapbook es, en esencia, “una herramienta educativa, generalmente hecha de cartulina o papel, que permite organizar información sobre un tema específico a través de elementos manipulables”, según define un texto de la Universidad Europea.
A esta definición, el blog Mi cuento agrega que un lapbook permite a los niños interactuar con sus contenidos y aprender de ellos.
Cada lapbook es diferente y cuenta con elementos gráficos como minilibros, solapas y desplegables que se pueden abrir y cerrar, lo que aporta mayor creatividad al contenido.

Tipos de lapbooks
La versatilidad del lapbook se manifiesta en la amplia gama de formatos y enfoques que puede adoptar. Estos son algunos de los más utilizados:
- Lapbook temático: se centra en temas específicos. Este formato permite una inmersión profunda en un concepto particular, organizando toda la información relevante de manera coherente y accesible.
- Lapbook cronológico: muestra una secuencia temporal de un suceso. Este enfoque ayuda a los estudiantes a comprender procesos y desarrollos que ocurren a lo largo del tiempo.
- Lapbook de investigación: se diseña específicamente para proyectos en los que se recopila una gran cantidad de información. Este tipo fomenta las habilidades de investigación y síntesis.
- Lapbook literario: está pensado para trabajar el análisis de libros o textos literarios.
¿Qué elementos debe llevar un lapbook?
Un lapbook efectivo se construye a partir de elementos específicos que trabajan en conjunto para crear una experiencia de aprendizaje. Estos son algunos de los principales:
- La portada: es el primer punto de contacto; establece el contexto y despierta el interés del estudiante.
- Las solapas o pestañas: son piezas de papel que se doblan y abren para revelar información. Pueden adoptar diferentes formas —rectángulos, círculos, triángulos— y tamaños, lo que ofrece versatilidad tanto funcional como estética.
- Los minilibros: añaden una dimensión adicional de organización, presentándose como cuadernos de pequeño tamaño con varias páginas de texto e imágenes.

¿Cómo se hace un lapbook?
La creación de un lapbook sigue una metodología estructurada que equilibra la planificación con la creatividad espontánea.
Según el blog Mi Cuento, “hacer un lapbook infantil es muy sencillo, pero necesita planificación y, sobre todo, mucha creatividad”.
El primer paso consiste en elegir el tema. La clave está en que debe ser lo suficientemente amplio para abarcar varios elementos, pero no tan extenso que resulte abrumador.
El segundo paso es conseguir los materiales. La lista básica incluye cartulina y hojas de colores, tijeras, pegamento, crayones, marcadores, regla, calcomanías, cinta adhesiva, imágenes impresas y material de referencia (libros, apuntes, internet).
El diseño de la estructura requiere planificación previa. Como aconseja la Universidad Europea, “si no sabes cómo organizarlo, dibuja un esquema previo en papel para visualizar dónde irán los distintos elementos”.
La creación de elementos interactivos representa la fase más creativa del proceso. Para las solapas, se deben “cortar piezas de papel de diferentes formas —rectángulos, círculos, triángulos— que se puedan doblar y abrir”. Los minilibros requieren “recortar pequeños rectángulos de papel y pegarlos o doblarlos en forma de páginas”.