Análisis | Medicamentos, UNOPS y presupuesto 2026: ¿Transparencia o riesgo de opacidad?

Análisis | Medicamentos, UNOPS y presupuesto 2026: ¿Transparencia o riesgo de opacidad?

En #ALas845, Duay Antoni Martínez, diputado y expresidente de la Comisión de Finanzas del Congreso, explicó las dudas que existen alrededor del convenio entre UNOPS y el MSPAS, en relación a la denuncia que ya presentó la Contraloría.

Enlace generado

Resumen Automático

02/10/2025 22:24
Fuente: Canal Antigua 

En el análisis de ALas845 conversamos sobre, “Medicamentos, UNOPS y presupuesto 2026: ¿Transparencia o riesgo de opacidad?”.

El invitado Duay Antoni Martínez, diputado y expresidente de la Comisión de Finanzas del Congreso, dijo que debería ser un “escándalo” que el convenio fue pactado cuando tiene relación Martín Arévalo, hermano del presidente Bernardo Arévalo, quien labora para la UNOPS.

Aseguró que como en el país “hay muchos antecedentes de corrupción”, rechazó que se le otorguen recursos a UNOPS para que los administre.

Sobre los hallazgos de la Contraloría de Cuentas con relación del convenio, y del cual ya hay denuncias, el diputado aseguró que el gobierno “delega la función que le toca y la traslada a UNOPS”.

“A UNOPS lo quieren meter en el aeropuerto y en todo, desde la lógica que es más transparente, pero no es cierto, pues tienen escándalos que llevaron a la salida en los últimos años de un funcionario importante, Hacen estos mecanismos para evitar ser fiscalizados”, dijo.

Agregó que el gobierno “se inventó” la cifra de US$945 millones, que es el monto completo del acuerdo. “El contralor dice que la denuncia es penal y está bajo reserva. El simple hecho que se presta a fraude de ley, es dudoso. La primera pregunta, es por qué no quieren ellos ejecutar los fondos y por qué usan este mecanismo”, señaló.

Sobre quiénes son los denunciados, el diputado mencionó que el convenio fue firmado entre el Ministro de Salud y el hermano del mandatario. “Le han cambiado nombres en las iniciativas de ley sobre presupuesto para seguir trasladando recursos del gobierno a una entidad extranjera. Ponen prácticamente a todos los ministerios”, indicó.

Añadió que incluso golpea a la calidad del gasto, pues por el convenio “se paga un costo administrativo”. “Es del 7.6% que se paga de entrada para que administren el dinero del gobierno. Son alrededor de US$70 millones. Entonces, el hermano del presidente nos cobrará Q600 millones por hacernos el favor de administrar”, dijo.

Según el legislador, el mensaje que se le da a los funcionarios es que “no sirven” pues se traslada toda la función del gobierno a UNOPS.

La entrevista completa: