El Rabinal Achí

El Rabinal Achí

El Rabinal Achí representaba desde hace 500 años una situación política entre los grupos k’iche’ y lo de Rabinal.
19/03/2025 00:02
Fuente: Prensa Libre 

Carlos Galindo escribió la tesis El teatro como sistema de comunicación cultural: códigos y signos teatrales utilizados en la obra el Rabinal Achí (el varón de Rabinal) ballet-drama de los indios k’iche’ de Guatemala, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en 2004. El autor hace un resumen de lo que es el Rabinal Achí de la siguiente manera:


“El Rabinal Achí es una tradición oral que Carlos René García Escobar recoge en su libro Historia antigua y etnografía del Rabinal Achí, en el que menciona que hace más de quinientos años había una manifestación dramática danzaria que rememoraba una historia mítica basada en hechos reales, que representaba una situación política entre los grupos k’iche’ y los de Rabinal, es decir diferentes casas de conglomerados familiares y los de Rabinal que eran una rama de la casa K’iche’”. García Escobar (2001).


Se trataba de reconocer tierras en posesión, que tenían diferentes grupos sociales, los cuales se habían asentado en las tierras altas de lo que hoy es Guatemala y, en este caso, en lo que es el departamento de Baja Verapaz y uno de sus importantes valles, el Urram, o sea, el antiguo Zamaneb.
Allí se desarrolló el grupo achí, de filiación idiomática k’iche’, comprendiendo tres asentamientos importantes: Rabinal, Cubulco y Chicaj.


Aunque no existen evidencias concretas, sino hasta un siglo después del inicio de la colonización española, se cree que el teatro danza k’iche’ llamado Rabinal Achí, pero popularmente conocido en el siglo XVI como Danza del Tun, del Uleutum o, del Tum Teleche, tomaba lugar en esas épocas en recuerdo de aquellos memorables sucesos antiguos en que los de Rabinal habían vencido a los de la casa Cawec y sacrificado a uno de sus más insignes guerreros, el valiente K’iche’ Achí.

El Rabinal Achí preserva la cosmovisión original de los pueblos k’iche’.


Por ello, en vista de que la danza del tun personificaba el sacrificio de un guerrero esclavo (llamado en k’iche’ teleche, es decir, “esclavo o cautivo”), y su representación como ritual dramático danzario causaba gastos, costumbres y ritos no aceptados por la concepción cristiana de la religión católica, el oidor Juan Maldonado de Paz prohibió este tipo de representaciones populares en el año 1625, lo que produjo, en consecuencia, que se continuaran representando, pero en la clandestinidad.


En efecto, algunas de ellas, transformadas a través del tiempo han llegado hasta nosotros y entre ellas, el Rabinal Achí que, de todos modos, es la que con más autenticidad preserva la cosmovisión original de las épocas antiguas de los pueblos k’iche’.


Los sucesos aquí relatados constituyen una síntesis del texto que escribió Bartolo Sis en 1850, al sacarlo de la clandestinidad de 225 años, como consta en la copia hecha por Manuel Pérez en 1913, según aparece en su parte inicial, el texto en posesión actualmente del señor José León Coloch y cuya primera traducción directa al español fue realizada por el historiador Hugo Fidel Sacor, trabajando en ello desde 1986 para la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y que vio la luz en 1991 en uno de sus cuadernos de investigación, el No. 1-90. García Escobar (2001).


Ahora bien, todo texto oral al transformarse en texto escrito, va contaminando poco a poco su originalidad primigenia en tanto que de acuerdo con su contexto histórico va interpolando e incorporando nuevos elementos.