Análisis | Justicia en entredicho: análisis jurídico de casos emblemáticos en Guatemala

Análisis | Justicia en entredicho: análisis jurídico de casos emblemáticos en Guatemala

En #ALas845, el experto Freddy Sánchez, analizó los casos de Floridalma Roque y de Melisa Palacios, que han conmovido a la sociedad guatemalteca. 

Enlace generado

Resumen Automático

03/10/2025 22:44
Fuente: Canal Antigua 

En en análisis de ALas845 conversamos sobre, “Justicia en entredicho: análisis jurídico de casos emblemáticos en Guatemala”.

El programa se centró en el análisis de los casos de Floridalma Roque y de Melisa Palacios, que han conmovido a la sociedad guatemalteca.

El invitado Freddy Sánchez, experto en derecho penal, dijo que, en el caso de Kevin Malouf, el MP busca que se cambie de un homicidio culposo a dolo eventual, pues el médico “asumió los riesgos viendo que la persona los tenía”.

En el espacio además participó José López, hijo de Floridalma Roque, quien habló desde México.

Dijo que “constantemente los juzgadores los han estado revictimizando”. “El proceso de mi madre ha sido bien complejo, y desde el inicio encontramos muchas puertas cerradas. Nos sentimos defraudados por el sistema de justicia. Tenemos entendido que hay amparos pendientes. Si los otros amparos nos los dan con lugar, el caso regresaría a la etapa intermedia”, dijo.

Añadió que la única sentencia que ha recibido Malouf es de obstrucción a la acción penal, y dijo que el juez Pedro Laynez la cambió a homicidio culposo.

“No podemos creer esto. Los jueces le dicen con sus acciones a la población, que una persona que descuartiza a un paciente, puede salir libre, y decir que ese es un delito menor. No es de personas que están en sus facultades mentales. Lo que hizo Malouf a mi madre fue un acto de aberración. El cardiólogo le dio instrucciones de cómo tratarla y no lo hizo. Tan fácil era que la llevara a un hospital, y se iba a evitar muchos problemas”, explicó.

El entrevistado narró que su madre era una enfermera que se centraba en atender a adultos mayores. “Me decía que se quería dividir para atender a personas que la llamaban. Atendía a una persona que padecía Alzheimer. Mi hermanita dependía totalmente de mi madre. Su esposo quedó devastado porque tenían una comunicación tan bonita con ella. Nos quieren hacer creer algo, de lo cual mi mamá no era capaz de hacerlo”, agregó.

Continuando con Sánchez, dijo que estos procedimientos ahora son “más detenidos” pues se observan en los medios de comunicación.

“En el tema de Floridalma Roque se aduce un estado de emoción violenta, que es decir, es un estado atenuante. Probablemente el sindicado pudo actuar con un estado alterado. Ahora en el otro caso, no hay dictámenes siquiátricos y sicológicos que puedan determinar que María Fernanda Bonilla, actuó de esta forma. Al parecer la sindicada no ha sido objeto de esta naturaleza de peritajes, y solo lo sostiene a viva voz; si no se tienen este tipo de procedimientos, para rebajar de un asesinato a otro atenuado, la situación está compleja. Se necesita un peritaje de expertos”, señaló.

El experto indicó que los abogados “están en un sistema de defensa” y buscan “separar a la jueza”, para repetir la audiencia de la acusación.

“Pero hay cosas más importantes, los abogados hacen su trabajo. Para buscar un delito menor, se necesita de médicos forenses, para determinar si ella (María Fernanda Bonilla) estaba en un estado de emoción violenta. Todo el mundo emite una opinión de un caso mediático, pero como profesionales sabemos que los procedimientos pueden ir cambiando. La variación de los tipos penales se enfrentan en todo el proceso”, señaló.

El abogado además destacó el papel de los medios de comunicación para que los procedimientos sean relevantes y se dialogue sobre el sistema de justicia.

“Ambos (Malouf y Bonilla) han solicitado la aceptación de cargos. El MP ha presentado las acciones respectivas. El trabajo se realiza, pero los guatemaltecos queremos una condena; una condena ejemplar. Lo que busca la sociedad guatemalteca son condenas ejemplares, lo que está bien, pero siempre y cuando no se violente el debido proceso”, señaló.

Finalizó citando que también los jueces también son presionados por los medios de comunicación, y deben “tener un temple” para emitir resoluciones que muchas veces serán criticadas.

La entrevista completa: