Trump y el impacto de los nuevos aranceles: Retos y oportunidades para Guatemala 

Trump y el impacto de los nuevos aranceles: Retos y oportunidades para Guatemala 

Donald Trump regresa a la Casa Blanca con nuevos aranceles a las importaciones, desafiando normas comerciales globales. ¿Cómo impacta esta medida a Guatemala? A continuación, le explicamos sus posibles efectos.
26/02/2025 17:37
hace alrededor de 1 mes
Fuente: Prensa Libre 

En un mundo globalizado, las decisiones económicas de las grandes potencias tienen efectos directos en los mercados internacionales. Guatemala, como país exportador, enfrenta nuevos desafíos con la reciente política arancelaria de Estados Unidos. Entender cómo estos cambios impactan a los sectores productivos del país es clave para la toma de decisiones estratégicas.

Los aranceles son impuestos que los gobiernos aplican a las importaciones con el objetivo de proteger sus mercados y fomentar la competitividad local.

Sin embargo, estas medidas pueden afectar significativamente a los países exportadores, como Guatemala, especialmente ante los recientes anuncios del gobierno de Estados Unidos sobre la imposición de nuevos aranceles.

Los nuevos aranceles en EE.UU. bajo la administración Trump

Desde su regreso a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump ha anunciado la implementación de aranceles adicionales de entre el 10% y 20% sobre todos los productos importados. Además, ciertos países que, según EE. UU., contribuyen a la inmigración ilegal y el tráfico de drogas enfrentarán un arancel del 25%.

Rodolfo Pérez, senior manager de supply chain, explica que estos nuevos aranceles son adicionales a los ya existentes. “Si hay un arancel del 10%, se le suma el nuevo porcentaje, lo que incrementa los costos de exportación. Esto reduce la competitividad de los países exportadores y, al mismo tiempo, protege la industria local estadounidense”.

Uno de los casos más significativos es el de China, que ha estado en una constante guerra comercial con EE. UU. “Para ciertos productos chinos, los aranceles pueden llegar hasta el 60%” detalla Pérez.

Para el sector automotriz, los aranceles de importación anunciados por Trump alcanzan el 25%.

“Donald Trump anunció que se aplicaría a México y Canadá un 25% de aranceles, aunque esto está en pausa temporales porque estos países también contra atacaron con el mismo porcentaje para EE. UU.” añade Pérez.

Hoy, 26 de febrero, la agencia de noticias AFP informó que Trump confirmó en su primera reunión de gabinete la imposición de un arancel del 25% a la Unión Europea, México y Canadá. Además, indicó que la fecha de entrada en vigor para México y Canadá será el 2 de abril.”

¿Cómo afectan estos aranceles a Guatemala?

Guatemala exporta principalmente productos agrícolas y textiles a EE. UU., sectores que ahora enfrentan un panorama incierto.

Según Pérez, “existe una demanda no atendida por México y Canadá, lo que podría representar una oportunidad para Guatemala si logra reaccionar con rapidez”.

No obstante, los costos de producción y logística también podrían verse afectados. “El costo de fabricar y colocar productos en EE. UU. aumentará. Si Guatemala no reacciona ágilmente, podría perder competitividad en estos mercados clave”, advierte el experto.

Tres estrategias para mitigar el impacto de los aranceles

Ante este nuevo escenario, las empresas guatemaltecas deben adoptar estrategias en distintos plazos para minimizar los efectos negativos:

  • Corto plazo: Aumentar inventarios en los mercados de destino para evitar interrupciones en el abastecimiento.
  • Mediano y largo plazo: Diversificar proveedores, optar por fabricantes locales y utilizar materiales alternativos que reduzcan costos.
  • Desarrollo estratégico: Rediseñar la cadena de abastecimiento mediante modelación de escenarios para evaluar costos, oportunidades y alternativas de localización.

“Las empresas deben analizar los impactos en sus negocios, entender que los aranceles no son una novedad y aprender a gestionarlos”, concluye Pérez.

“No cabe duda de que, los nuevos aranceles de EE. UU. presentan tanto desafíos como oportunidades para Guatemala”, expresó el profesional.

Aunque el incremento en costos podría afectar las exportaciones, una estrategia adecuada permitiría al país aprovechar la demanda insatisfecha y fortalecer su posición en el mercado estadounidense.

La clave estará en la rapidez y eficiencia con la que el sector exportador se adapte a estos cambios.