TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Día del Maestro: el legado de María Chinchilla Recinos que marcó la historia de Guatemala tras su tragedia
Cada 25 de junio, Guatemala honra a María Chinchilla como símbolo de la lucha por la dignidad del magisterio. Su legado, marcado por la resistencia, permanece como un recuerdo vigente.
Enlace generado
Resumen Automático
Fue en la 6 avenida y 17 calle de la zona 1 de la ciudad de Guatemala donde la maestra María Chinchilla Recinos falleció a consecuencia de varios disparos sufridos mientras participaba en una manifestación en junio de 1944.
A 81 años de su muerte, el Día del Maestro se celebra para rememorar la historia de una mártir que dejó un legado que aún resuena en la sociedad docente. Vestida de negro, junto a otras 300 mujeres, Chinchilla alzaba su voz en las calles de la zona 1 contra la dictadura y las condiciones que sufrían alumnos y maestros.
Con vocación de transmitir conocimientos, esta maestra que transformó al gremio nació el 2 de septiembre de 1909 en la aldea Las Ánimas, Asunción Mita, Jutiapa, donde se desarrolló en el ámbito educativo hasta graduarse como maestra de educación primaria en 1927.
Fue en su mismo municipio donde Chinchilla inició su labor como docente, compartiendo con cariño sus conocimientos. Tiempo después, la vida la llevó a buscar nuevas oportunidades en las escuelas Felipe Flores, Manuel Cabral y María Minera, dentro de la ciudad de Guatemala, según datos de la Hemeroteca de Prensa Libre.
La historia de su legado como mártir comenzó en 1943, cuando movimientos estudiantiles y docentes se sumaron a la lucha de la ciudadanía guatemalteca ante los conflictos políticos y sociales originados durante el gobierno de Jorge Ubico.
Su espíritu de procurar el bienestar de alumnos y docentes la llevó a integrarse a movimientos magisteriales y de mujeres, siendo las jornadas de junio uno de los espacios donde participó en 1944.
Datos históricos de la Hemeroteca de Prensa Libre destacan que, en ese año, diversos movimientos entregaron un memorial al presidente Ubico para que atendiera sus peticiones, entre ellas, su renuncia al cargo. Esto llevó al gobierno a suspender las garantías constitucionales en un intento por frenar las protestas.
Ante ello, se presentó el denominado “Memorial de los 311”, que buscaba restablecer los derechos constitucionales. Fue entregado el 24 de junio, pocas horas antes del trágico final de la maestra Chinchilla. Ante la falta de respuesta, un movimiento conformado por mujeres, docentes y ciudadanos emprendió una marcha pacífica por el centro de la zona 1 capitalina.
Según la tesis de Ileana Valdez, titulada Asociaciones femeninas durante el gobierno de Jorge Ubico Castañeda (1931–1944): caso de María Chinchilla, las protestas del 25 de junio de 1944 avanzaban sobre la 17 calle e iban doblando hacia la 6 avenida, cuando un grupo armado arremetió contra los manifestantes.
Datos de la Hemeroteca de Prensa Libre relatan que, en medio de la protesta, policías vestidos de civil abrieron fuego. La maestra María Chinchilla fue una de las víctimas, quedando tendida en la 6ª avenida y 17 calle de la zona 1, donde actualmente se encuentra una placa conmemorativa en su honor.

Cada 25 de Junio se rememora el legado de la muestra Chinchilla y el de los maestros que participaron en las protestas en contra del expresidente Jorge Ubico. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
La tesis de Valdez resalta que la maestra habría sufrido una herida en el rostro y destaca que su muerte no pudo ser esclarecida con precisión ni se logró determinar al responsable.
Su legado, su historia y su búsqueda de igualdad llevaron a María Chinchilla a convertirse en un referente dentro del claustro magisterial, y su fallecimiento quedó como símbolo permanente en la conmemoración del Día del Maestro.