Junta de los 48 Cantones critica proceso judicial contra líder comunitario: “No es terrorismo defender la democracia”

Junta de los 48 Cantones critica proceso judicial contra líder comunitario: “No es terrorismo defender la democracia”

Bernabé García, presidente de los 48 Cantones, cuestionó la acusación de terrorismo y denunció presión judicial contra defensores civiles.

Enlace generado

Resumen Automático

07/09/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

Luego de que el dirigente y exvicealcalde indígena de Sololá, Esteban Toc Tzay, de 61 años, fue ligado a proceso la madrugada de este sábado 6 de septiembre, Bernabé García, presidente de la junta directiva de los 48 Cantones, señaló que la situación refleja una forma de presión sobre quienes defienden derechos civiles y democráticos, y subrayó la importancia de mantener la observancia de los procesos legales sin vulnerar la salud ni los derechos de las personas involucradas.

Toc Tzay, fue capturado este jueves 28 de agosto en la Cumbre de Alaska, cuando se dirigía a la capital para recibir tratamiento médico, según informó la Policía Nacional Civil (PNC), ya que tenía una orden de aprehensión vigente desde el 11 de abril del 2025 por los delitos de sedición, terrorismo, obstaculización a la acción penal, asociación ilícita y obstrucción a la justicia.

El líder comunitario es señalado por su participación en las protestas del 2023 contra las acciones del Ministerio Público (MP) hacia el partido Movimiento Semilla, con el cual Bernardo Arévalo ganó la Presidencia. García afirmó que “al menos se respetaron los derechos fundamentales por la salud del procesado”.

“El señor no solo está enfermo, está muy enfermo, bajo tratamiento y con hemodiálisis, pero por lo menos se le respetó parte de sus derechos fundamentales y, sobre todo, la salud”, indicó.

García agregó que, aunque Toc Tzay ha pagado fianza y se encuentra con su familia, el proceso judicial sigue vigente.

“No lo dejaron libre, tiene medidas sustitutivas, debe firmar y en enero tiene que presentarse a la declaración. Hasta pienso que es una presión psicológica, porque, aunque ya salió, sigue latente esa presión emocional”, explicó.

Con relación con la acusación por el delito de terrorismo, García expresó su desacuerdo y cuestionó la calificación del caso. “No creo que esto sea terrorismo de verdad. Terrorismo es lo que hacen quienes nos persiguen, criminalizan y asustan al pueblo. No es terrorismo pelear porque no hubo fraude, ni golpe de Estado, ni exigir que se respete el sufragio y la democracia”, señaló.

Toc Tzay también debe presentarse a firmar mensualmente a la Fiscalía de Sololá, tiene prohibición de salir del país y de comunicarse con otras personas coimputadas en el caso, informó el medio local La Super de Sololá.

El abogado defensor del procesado declaró a ese medio que “el caso constituye un ejemplo de criminalización de líderes indígenas”.

Durante la audiencia fueron presentados videos y audios de las protestas como pruebas en contra de Toc Tzay, que la jueza Gabriela José Espinosa consideró válidas.

“Toc Tzay habría dirigido un grupo delictivo desde por lo menos el 26 de septiembre del 2023 al 15 de enero del 2024, a través del cual habría cometido los delitos señalados y que tenía su ámbito de operaciones en la ruta Interamericana, en los departamentos de Totonicapán y Sololá, y en la zona 1 del departamento de Guatemala”, indicó el Ministerio Público (MP) mediante un comunicado.

El viernes 5 de septiembre, la Alcaldía Indígena de Sololá también organizó una manifestación en rechazo a la detención del dirigente comunitario.

Los manifestantes portaban pancartas con la consigna: “Libertad para Esteban Toc”. Además, colocaron banderas negras y blancas, junto a la imagen de Toc, como parte de la protesta.