Vicepresidenta Karin Herrera exhorta a promover una alimentación más saludable

Vicepresidenta Karin Herrera exhorta a promover una alimentación más saludable

Ciudad de Guatemala, 14 may (AGN).- La vicepresidenta Karin Herrera inauguró este martes 14 de mayo la reunión Doble carga de la malnutrición en Guatemala: Una paradoja del desarrollo, organizada por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan). La Sesan tiene como objetivo dar a conocer a integrantes de sectores público y privado, así […]
14/05/2024 13:47
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 14 may (AGN).- La vicepresidenta Karin Herrera inauguró este martes 14 de mayo la reunión Doble carga de la malnutrición en Guatemala: Una paradoja del desarrollo, organizada por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan).

La Sesan tiene como objetivo dar a conocer a integrantes de sectores público y privado, así como a representantes de la academia, la situación de la malnutrición de la población guatemalteca, las consecuencias de la doble carga en las posibilidades de desarrollo del país y las alternativas de solución.

Durante su discurso de inauguración, la vicepresidenta Karin Herrera, dijo que, al menosun 63.2%, de las personas adultas y principalmente del área urbana padecen de sobrepeso u obesidad y exhortó en trabajar para obtener resultados a través de promover una alimentación más saludable.

Pérdidas

Según datos sobre el costo de la doble carga de la malnutrición, impacto social y económico 2020, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la doble carga de malnutrición genera pérdidas por 12 mil 34 millones de dólares al año, en el país.

Un 51.9 % de las mujeres guatemaltecas comprendidas entre los 15 a 49 años, padecen sobrepeso u obesidad, según información de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015, elaborada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y del Instituto Nacional de Estadística.

Mireya Palmieri, secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), comentó que, si bien como país tenemos el desafío de la desnutrición, el cual estamos abordando de manera integral, también vemos con preocupación el sobrepeso y la obesidad.

Palmieri expresó:

Esto nos presenta una paradoja para el desarrollo del país por el impacto en la salud y en la productividad.

En 2018, el país tuvo una pérdida estimada en 365.3 millones de dólares, equivalente al 10.6 %, del Producto Interno Bruto (PIB), por los costos asociados a la desnutrición, esto según el estudio El costo de la doble carga de la malnutrición, impacto social y económico, realizado por la Cepal y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (Incap).

Le puede interesar:

Presidente Arévalo: Para traer el desarrollo a Totonicapán hay que trabajar de la mano con los alcaldes

em/ir