Impuesto del 1% a remesas enviadas desde EE. UU., entrará en vigencia en enero de 2026

Impuesto del 1% a remesas enviadas desde EE. UU., entrará en vigencia en enero de 2026

A los inmigrantes residentes en Estados Unidos, no importando su nacionalidad se les recuerda que a partir de enero del 2026 entra en vigencia el impuesto del 1% a las remesas que sean enviadas de dicho país, lo que afectará a más de 4 millones de connacionales radicados en la Unión Americana y a más […]

Enlace generado

Resumen Automático

23/10/2025 07:49
Fuente: La Hora 
0:00
0:00

A los inmigrantes residentes en Estados Unidos, no importando su nacionalidad se les recuerda que a partir de enero del 2026 entra en vigencia el impuesto del 1% a las remesas que sean enviadas de dicho país, lo que afectará a más de 4 millones de connacionales radicados en la Unión Americana y a más de 6.5 millones de familiares que viven en Guatemala, se recuerda.

En el caso de las familias que sobreviven del envío de las remesas que son recibidas en Guatemala, este impuesto significa reducir ingresos para cubrir necesidades básicas de alimentación, vestido, estudio, medicinas, entre otros, lo que es un duro golpe a sus economías, así como para el país.

Por ello es notorio el incremento de remesas al mes de septiembre habiendo recibido US$18,968.4 millones, muestra del temor a ser detenidos los connacionales y de un mayor envío mensual de dinero al país, expone Castro Molina.

Con base al paquete legislativo aprobado en la administración republicana conocido como “One Big Beautiful Bill”, el que fue sancionado por el presidente Donald Trump a inicios de julio pasado del presente año, establece un impuesto del 1% sobre los montos de las remesas enviadas desde Estados Unidos hacia cuentas extranjeras.

Recordemos que sufrió una reducción significativa desde la propuesta inicial de la imposición de un 5% y una versión posterior del 3.5%, hasta finalizar con el 1%, la que comenzará a aplicarse a partir del 1 de enero de 2026, fecha indicada para las transferencias realizadas después del 31 de diciembre del presente año.

¿A quién aplica?

El impuesto aplicará el 1% a los envíos en efectivo, cheques de caja, giros postales o instrumentos similares, haciendo la salvedad que quedan exentos los envíos realizados mediante cuentas bancarias en Estados Unidos o con tarjetas de crédito o débito emitidas en la Unión Americana, así como las transferencias desde entidades sujetas a la Ley de Secreto Bancario.

Explicando:

El impuesto del 1% se cargará directamente al remitente o persona que envíe el dinero fuera de Estados Unidos y el proveedor de remesas lo recauda o retiene y remite trimestralmente a las autoridades fiscales estadounidenses.

Debo enfatizar que para algunas personas podrá representar una pequeña cantidad, pero destaco que el efecto acumulativo, podrá mermar el apoyo económico que el envío de las remesas representa para más de 6.5 millones de familiares residentes en Guatemala, así como otros millones para pobladores de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Haití, Venezuela entre los afectados en su economía de país y familiares.

Ejemplo:

Si una persona inmigrante envía US$1,000 en efectivo a Guatemala:

Impuesto del 1 % establecido = US$10.00

Total enviado = US$990.00

En el caso que el mismo monto de envío se haga con tarjeta de crédito o débito o desde cuenta bancaria en EE.UU.:

No se aplica el impuesto del 1%.

Los familiares en el caso de Guatemala, recibirán US$1,000 sin descuentos.

Recordemos que la economía de los países como Guatemala, las remesas son el pilar fundamental, representando el 20% del Producto Interno Bruto PIB, haciendo referencia al incremento que han tenido anualmente como es el caso del año 2024 que se recibieron US$21,510.2 millones y que para el presente año, se calcula que pueda llegar a los 24 mil millones.

La pregunta del millón es ¿Qué medidas económicas implementará el gobierno de Guatemala para compensar el impuesto por Estados Unidos al envío de las remesas y si se tiene ya estudios de los efectos que tendrán en la economía del país?, estando a escasos dos meses de la vigencia del impuesto, se debe ser preventivo y no reactivo, concluye Castro Molina.