
TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Trasciende la renuncia del ministro guatemalteco de Economía, Janio Rosales Alegría
Esta tarde se dio a conocer, de forma extraoficial, la dimisión del titular de la cartera de Economía, por lo que es el segundo funcionario que abandona la dirección de esa cartera en la actual gestión gubernamental.
Fuentes del ministerio de Economía (Mineco) expusieron que el ministro Janio Moacyr Rosales Alegría renunció a su cargo este martes 11 de julio, 15 días después de la realización de las elecciones generales, y se indicó que en las próximas horas se confirmará si el presidente Alejandro Giammattei aceptó su dimisión. De ser así, la Secretaría General de la Presidencia estaría informando sobre el nombramiento de la persona que ocupará el cargo.
Rosales Alegría también fungió en esta administración como secretario privado de la Presidencia y fue nombrado ministro el 9 de marzo del 2021, luego de la renuncia del empresario textil Antonio Malouf, quien también dejó la cartera en medio de una espiral inflacionaria y la ausencia de medidas urgentes desde el Estado para controlar el alza general de precios.
Evaluación de gestión
El diputado Carlos Barreda, integrante de la Comisión de Economía del Congreso, señaló algunos aspectos que deja pendientes el exministro Rosales Alegría, y destacó que no se alcanzaron las cifras anunciadas respecto a la atracción de inversión extranjera directa (IED); tampoco se muestran las cifras reales del capital externo como porcentaje del producto interno bruto (PIB), y Guatemala esta rezagada en la atracción de capitales frescos.
Por otro lado, “mantuvo una actitud conservadora en materia de política arancelaria, en medio de una crisis de precios sobre todo en la división de alimentos; no actuó para liberar aranceles de importación, como sí lo hicieron México, El Salvador y Nicaragua en los últimos tres años para influir en la disminución de algunos precios de la Canasta Básica de Alimentos (CBA)”.
Sobre el manejo de la inflación, el diputado cuestionó que en la junta directiva de Instituto Nacional de Estadística (INE) entidad adscrita al Mineco, no se han actualizado metodologías para mantener actualizados indicadores importantes como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) desde la gestión del expresidente Jimmy Morales, por lo que hay desconfianza respecto a la precisión de los datos. Tampoco se avanzó en promover una iniciativa de ley de Competencia acorde a la realidad de la economía nacional.
El ritmo inflacionario al primer semestre se ubicó en 4.93%, por lo que el indicador ingresó al rango meta de 4.0% +/- 1 punto porcentual, luego de 12 meses en que estuvo fuera de control.