Gonzalo Calvimontes: “Entre 2,500 y 3 mil niños en Guatemala nacen con cardiopatía congénita”

Gonzalo Calvimontes: “Entre 2,500 y 3 mil niños en Guatemala nacen con cardiopatía congénita”

En #Alas845, Gonzalo Calvimontes, vicepresidente del Consejo Directivo de la Fundación Aldo Castañeda, explicó la labor de la entidad en detectar cardiopatías congénitas en Guatemala y sus planes para expandir su atención.
13/02/2025 22:29
Fuente: Canal Antigua 

En el análisis de ALas845 se conversó sobre “Cardiopatías congénitas en Guatemala: retos y esperanzas desde la Fundación Aldo Castañeda”.

Gonzalo Calvimontes, director médico y vicepresidente del Consejo Directivo de la Fundación Aldo Castañeda, señaló que en el caso de Guatemala, 25 niños necesitarán atención a la semana durante su primer año, por una cardiopatía congénita; y al menos 800 al año.

Según el especialista, se pueden realizar estudios al feto y cuando se observa algo anormal, esto puede indicar que se de una preparación para ser atendido cuando nazca el bebé. “Los chances que ese niño sobreviva, son mayores”, agregó.

Calvimontes indicó que la entidad tiene 8 unidades diagnósticas en hospitales nacionales y con ayuda de pediatras y equipo, se puede hacer el diagnóstico certero. “Tenemos en Quetzaltenango, Zacapa y otros; en la Ciudad de Guatemala hay una clínica que estamos montando”, explicó.

El experto dijo que con el Hospital El Pilar tienen al momento 250 procedimientos gratuitos con la fundación del nosocomio, haciendo cateterismo y otros procedimientos. “Hemos podido atender 6,800 pacientes en estos 8 meses en todo el país con la labor de la Fundación Aldo Castañeda”, dijo.

En el especialista señalo que en el área del oriente y el occidente de país se presentan más este tipo de dolencias, por lo que resaltó el objetivo de acercar la atención de la Fundación.

El médico explicó que se presenta una “curva alarmante” que en el grupo entre 20 a 30 años se presentan ahora enfermedades del corazón, algo que no ocurría en otras épocas en Guatemala. “Es un tema que no es congénito sino adquirido, y eso es evitable o prevenible”, dijo.

Vea la entrevista completa:

Noticias relacionadas

Comentarios