TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Corredor Biocultural Gran Selva Maya: conservación, identidad y retos trinacionales
En #ALas845, Benedicto Lucas, experto en recursos naturales renovables; y Marco Cerezo, director general de FUNDAECO, hablaron sobre el acuerdo para desarrollar región entre Guatemala, México y Belice.
Enlace generado
Resumen Automático
En el análisis de ALas845 hablamos del tema, “Corredor Biocultural Gran Selva Maya: conservación, identidad y retos trinacionales”.
Benedicto Lucas, experto en recursos naturales renovables; y Marco Cerezo, director general de la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO), participaron en el espacio.
La conversación se centró en la creación del “Corredor Biocultural Gran Selva Maya”, un área de 5.7 millones de hectáreas entre Guatemala, México y Belice, que será protegido y desarrollado por su riqueza en biodiversidad.
Lucas elogió el plan entre los gobiernos de los tres países y citó otras acciones anteriores que tuvieron este objetivo. “En el 2015 se lanza la declaración Selva Maya 2030 y a mi me genera confianza que desde el 2011 hay esfuerzos. La mayor parte del bosque está en Guatemala. El área es un poco más pequeño que todo el país. Creemos que Guatemala es prácticamente el centro, y me agradó ver que tenga liderazgo la presidenta Sheinbaum”, dijo.
Agregó que la importancia de la declaración, es que “sube el nivel”, y trasciende las instituciones.
Cerezo añadió que se busca preservar “el patrimonio cultural”, a la par de la biodiversidad. “No hay que recordar que en esa región hay 15 o 20 ‘Tikales’, o ciudades monumentales. Pensemos que la selva maya es una gran región biocultural como el Valle del Nilo. El tercer objetivo, es el desarrollo de la región que conlleva retos. Lo que esperamos ver es una gran cooperación entre los gobiernos”, explicó.
Citó además la presencia de cazadores ingresando al parque Mirador y amenazas de invasiones desde México y Guatemala. “Los problemas son transfronterizos, y si no colaboramos no vamos a poder salvar la selva maya”, dijo.
Lucas también resaltó el caso de Laguna del Tigre en donde la “depredación ha sido enorme”, pero mencionó que existe una “dinámica compleja”. “En el caso de Perenco hubo presión mediática. En su momento se dio el modelo concesionario. El valor de esta estrategia de este corredor Gran Selva Maya, es la presencia institucional. Solo con que se de un aumento de esto en el lado de los tres países, se gana mucho con la conservación, porque se comprueba de que a mayor presencia institucional en los territorios, disminuye la cantidad de ilícitos”, expresó.
Como un elemento clave, Cerezo citó la coordinación interinstitucional entre los tres países, para luego incrementar presupuestos. “Por ejemplo, el Ejército y Conap no hacían patrullajes conjuntos por falta de recursos, pero esperamos que se mejore con esta declaración. Creo que tenemos que aclarar que es un área protegida. El gran corredor no será solo zona protegida, sino que implica el desarrollo de inversiones turísticas. Se le debe llevar el desarrollo a las comunidades. En Laguna del Tigre se podrían dar concesiones comunitarias de restauración forestal”, resaltó.
Sobre el apoyo de comunidades, Lucas indicó que hay un “tercio de población” que sí apoyaría la medida. “Lo que hay que tener es acceso para todos. El curso de acción que se tome luego de esta declaración es importante, porque marcará el desarrollo de la iniciativa”, explicó.
En el caso de la seguridad, Cerezo señaló que al gobierno mexicano le interesa tener más control en el sur de ese país, además de citar otra región que enfrenta actualmente ingobernabilidad. “Lacandón es la otra gran joya de la corona y es invadida activamente, pero es un programa de invasión que está empujado por el crimen organizado, probablemente”, expresó.
Sobre el monto que se podría invertir, el director de FUNDAECO, se animó a dar cifras. “No es descabellado invertir US$100 millones cada año en 10 años en la región. Pero hay un vacío en la región por Perenco porque las comunidades recibían recursos. Ya desde anteayer el Estado tiene un vacío que debe de llenar que es de Q80 millones, lo cual no es tan significativo. La Unión Europea tiene Q10 millones ahorita para invertir en Petén, además de otras entidades “, acotó Cerezo.
Lucas indicó que se debe implementar una “gobernanza mixta” en los recursos que se busquen invertir. “Se debe plantear un fondo de este tipo, pero acepto que es complicado porque de repente paramos pagando campañas políticas. La gobernanza mixta se basa en participar en la junta directiva del gobierno. La inversión en los territorios es para desarrollo”, replicó.