TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Nueva tributación, supervivencia y crecimiento sostenible para las pymes
En #ALas845, José Antonio Vielman, asesor de pequeñas y medianas empresas, explicó el panorama para las pymes tras las reformas al Régimen de Pequeño Contribuyente y los regímenes simplificados para el sector primario y agropecuario.
Enlace generado
Resumen Automático
En el análisis de ALas845 discutimos sobre la nueva tributación, supervivencia y crecimiento sostenible para las pymes.
Luego que cobró vigencia las reformas al Régimen de Pequeño Contribuyente y los regímenes simplificados para el sector primario y agropecuario, se elevó el límite de ingresos anuales de Q150 mil a 125 salarios mínimos (Q465 mil), además de nuevas obligaciones generales como el uso obligatorio del NIT en trámites civiles y la georreferenciación de establecimientos.
Estos cambios, suponen oportunidades de formalización como desafíos administrativos para miles de micro, pequeñas y medianas empresas.
El invitado José Antonio Vielman, especialista en tributación y asesor de pequeñas y medianas empresas, definió a las pymes como un “salvavidas” para emprendedores que tienen creatividad.
Según el especialista con las reformas que entraron en vigor, las pymes pueden formalizarse y acceder a capitales financieros.
“Esto promoverá que veamos la formalización pues las pymes ya ocupan un 70 o 80 % de la formalización en Guatemala”, dijo.
Vielman resaltó que por medio del teléfono se facilitan los trámites en la SAT y bancos que pueden dar asesorías, algo que valoró como el aumento de la base tributaria en el ente recaudador, refiriéndose al papel de la tecnología.
“Les permite tener herramientas tecnológicas y oportunidades de formalización. También por su flexibilidad no necesitan un protocolo y se pueden adaptar de forma ágil”, añadió.
Sobre programas a favor de pymes, Vielman indicó que el Mineco estableció un “cuerpo específico” para apoyar de forma estratégica y financiera a las pequeñas y medianas empresas.
“Siento que lo que falta es una mayor divulgación de los programas. Hay que promocionarlos mejor para que puedan obtener ese asesoramiento”, resaltó.
Agregó que los programas están diseñados para que se puedan acercar los interesados, incluso en municipios del país. “Si la unidad del Mineco se fortalece para promocionar, puede ser más ágil para que las pymes puedan formalizarse”, señaló.
Vielman explicó que en todo el país se percibe la capacidad para que se establezcan las pymes, pero resaltó los entornos en Quetzaltenango y Puerto Barrios, por ejemplo.
Vielman indicó que hasta diciembre se verá un “fenómeno fuerte a nivel tributario” por la formalización de varias pymes.
“Incluso personas individuales que están en el régimen general, se trasladarán al pequeño contribuyente, y eso se reflejará en la base tributaria a fin de año”, dijo.
Sobre el movimiento financiero en los mercados, el experto indicó que se trata de un entorno complejo y en principio se puede ofrecer algún beneficio para invitarlos a la formalización.
“Llegar a fiscalizar a los mercados es muy difícil, y entonces se trata de ofrecer algún beneficio tributario. Es que entiendan la importancia de que la tributación se traduce en carreteras y servicios, pero también debemos tomar en cuenta cómo se utilizan estos recursos”, señaló.
Vielman añadió que el beneficio de acceder a un mercado de capitales es la “mayor motivación” que pueden tener las pymes para formalizarse ante la SAT.