Día Internacional de la Mujer: “Mi vida tiene valor”, claman durante marcha del 8 de marzo

Día Internacional de la Mujer: “Mi vida tiene valor”, claman durante marcha del 8 de marzo

La caminata, encabezada por la Coordinadora 8 de Marzo se realizó por la mañana saliendo desde el Palacio de Justicia, con la participación de varias organizaciones en defensa de los derechos de las mujeres y finalizó alrededor de las 13 horas en la Plaza de la Constitución.
08/03/2025 13:21
Fuente: Prensa Libre 

En la Marcha por el Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo, también hubo participación individual, de madres acompañadas de sus hijos y de familias que exigen justicia por la muerte violenta de mujeres.

Diversos carteles, y consignas portan las mujeres en la marcha.

“Mi vida tiene valor”, “Escuchamos, pero también exigimos”, “El silencio te hace cómplice, habla y denuncia la violencia sexual”, “Que el miedo no nos paralice, actuemos contra la violencia sexual” son algunos de los mensajes, exigencias y consignas.

También participaron en la marcha del 8 de Marzo, varios grupos de niñas, en la que piden poder salir con libertad y sin miedo a la calle, criticando la inseguridad que existe.

“Señor, señora, no sea indiferente, se matan las mujeres en la cara de la gente”, era otro de los mensajes que acompañaban con ritmos de redoblantes y otras consignas.

En la marcha también participaron los familiares de María Fernanda, quien fue asesinada el 18 de diciembre de 2024 por su esposo y el que también asesinó a su hijo de 10 años e hirió a su hija.

“Toda mujer tiene derecho a vivir libre de miedo, violencia y daño” y “Nuestro grito por justicia, no descansaremos por ella, para su hijo Anyelo y por sus dos hijos sobrevivientes”, expresaban en la manta que portaban.

María Cristina viuda de Fuentes, la madre de María Fernanda, expresó entre sollozos que la demanda que tiene es justicia para su hija, quien tenía 32 años y para su nieto de 10 años. También sobrevivieron dos nietos, un niño de 12 años y una niña de 7.

Estar en esta marcha, como madre y como mujer, representa “que todas tengamos derechos a vivir, como esposa, madre”, expresó la mamá de María Fernanda.

MARCHA DEL 8 DE MARZO DÍA DE LA MUJER 2025 3 PL
Familiares y amigos de María Fernanda, exigieron justicia por su muerte violenta ocurrida en diciembre del 2024. (Foto, Prensa Libre: Daniel Samayoa).

La organización Coincidir y las niñas de la Batucada recuerdan también a las niñas que murieron quemadas en el Hogar Seguro, en el año 2017.

“Nos faltan 41” expresaron en uno de los carteles que portaban, también acompañadas de ritmo de tambores.

“Solo queremos jugar sin miedo a no regresar”, expresaron en otro de los carteles.

También, el Consorcio por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Guatemala participó en la marcha, y expresó en un boletín que siguen pendientes muchos retos para cumplir con los compromisos de la Plataforma de Acción de Beijing, y que aún existen graves desigualdades estructurales en el país.

Indica que las mujeres siguen siendo las más afectadas por la pobreza, la violencia, la discriminación y la falta de acceso a servicios fundamentales.

Claudia Rosales, de esta organización, refirió que en esta oportunidad participaron con dos mensajes, uno es reivindicar los avances que gracias a la lucha de las mujeres se han alcanzado, y conmemorar 30 años de la plataforma de Beijin, que la consideran como una de las más avanzadas en derechos para las mujeres.

Sin embargo, dijo que aún hay grandes rezagos en acceso a la justicia porque las investigaciones del Ministerio Público son muy débiles por lo que no se logran las sentencias que corresponden, además del sistema de justicia cooptado. Además, menciona rezagos en el acceso a medidas para la prevención de todas las formas de violencia, incluida la violencia sexual, acoso callejero, asaltos hacia mujeres y niñas.

Menciona limitaciones en el acceso a la salud, y que aún se ve mortalidad materna donde ya se debía de haber superado, además de rezagos en acceso a educación.

En el comunicado se añade que las barreras, la violencia, el racismo, la discriminación siguen siendo problemas sin resolver para las mujeres en Guatemala, citando que se estima que durante el 2024 más de 12 mil mujeres fueron víctimas de violencia física, psicológica y sexual.

Según el Observatorio de las Mujeres del Ministerio Público el año pasado hubo 5 mil 885 víctimas de violencia sexual entre mujeres, niñas y adolescentes, cita la organización en un comunicado.

Y agrega que continúa la impunidad “ya que más del 95% de los casos de violencia no reciben una condena judicial adecuada”.

Expone además que la educación, y sobre todo la Educación Integral en Sexualidad (EIS), en los centros educativos es fundamental para el desarrollo saludable y pleno de las niñas y adolescentes ya que proporciona herramientas para tomar decisiones informadas, prevenir embarazos, evitar maternidades forzadas, identificar manifestaciones de la violencia sexual para denunciarla y prevenir infecciones de transmisión sexual.

MARCHA DEL 8 DE MARZO DÍA DE LA MUJER 2025 4 PL
Otra de las formas de expresar y denunciar la violencia contra la mujer, se observó durante la Marcha del 8 de Marzo, esta mañana. (Foto, Prensa Libre: Daniel Samayoa).

“En un país donde persisten altos índices de abuso infantil y embarazos en menores de edad, es crucial que la educación integral en sexualidad no se limite a la biología, sino que abarque aspectos emocionales, sociales y éticos. En Guatemala 1 de cada 5 niñas y adolescentes enfrenta un embarazo o una maternidad forzada antes de los 18 años”, se añadió en un comunicado, agregando que datos oficiales indican que hay más de 56 mil 568 registros de nacimientos de niñas y adolescentes de 10 a 19 años; de los cuales 1,953 provienen de niñas de 10 a 14 años, “lo que constituye una violación sexual que queda en impunidad sin persecución al violador”.

Además, en el 2022, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) reportó más de 1 mil femicidios.