Festival Centroamérica Cuenta: inicia la fiesta literaria más importante de la región

Festival Centroamérica Cuenta: inicia la fiesta literaria más importante de la región

Este 19 de mayo comenzó el Festival Centroamérica Cuenta con diversas actividades en ciudad de Guatemala, Comalapa y Totonicapán.

Enlace generado

Resumen Automático

19/05/2025 19:31
Fuente: Prensa Libre 

“Centroamérica Cuenta celebra la cultura, el pensamiento y el diálogo constructivo”. Con estas palabras, Philippe Hunziker, miembro del Consejo Consultivo de Centroamérica Cuenta, describe una de las actividades literarias más relevantes del istmo.

De acuerdo con información de los organizadores, las actividades en Totonicapán y Comalapa, Chimaltenango, marcaron el inicio del festival. Además, la fiesta de las letras incluyó encuentros en la ciudad capital como parte de la programación de este año.

Durante estas actividades se abordaron temas cruciales para la región, como la memoria, la identidad y la resistencia cultural de los pueblos originarios.

Respecto del festival, Hunziker expresó: “Pocos países como Guatemala se definen a partir de la diversidad de sus culturas, lenguas y visiones del mundo. Salir de los escenarios habituales de formación de discurso es esencial para dar cuenta de la riqueza que desde Centroamérica puede ser contada. De ahí la decisión del festival de salir de Ciudad de Guatemala en esta edición 2025”.

Lea más: Festival Centroamérica Cuenta: 33 personajes que participarán en la edición en Guatemala

Actividades en Comalapa y Totonicapán

Rodrigo Carrillo, viceministro de Cultura, puntualizó que ambos lugares son sedes relevantes del festival: “Comalapa y Totonicapán son dos sedes importantes porque los organizadores y nosotros como Ministerio compartimos que la literatura debe llegar a todos y, en este caso, Centroamérica Cuenta va a llegar a estas dos poblaciones del occidente que creo que tienen muchas historias que contar”, afirmó.

Según los organizadores, la jornada comenzó en Totonicapán con la proyección del documental Los tsimane, la comunidad de Bolivia donde las personas envejecen más lento, producido por BBC Mundo, uno de los medios colaboradores del festival.

centroamerica cuenta
El Festival Centromérica Cuenta se lleva a cabo en tres ciudades distintas: Comalapa, Totonicapán y ciudad de Guatemala. (Foto Prensa Libre: Centroamérica Cuenta)

¿Qué actividades se organizaron en Comalapa?

En este municipio, diversos invitados nacionales e internacionales participaron en el diálogo Pueblos de la memoria: arte, identidad y resistencia. Los participantes fueron David Díaz (Perú), Nadia López García (México), Ángel Poyón (Guatemala), Fernando Poyón (Guatemala) y Carmen Lucía Alvarado (Guatemala).

En este espacio se conversó sobre la memoria, la identidad y la resistencia cultural de los pueblos originarios. Los ponentes abordaron temas como la narrativa y el lenguaje visual que se ha empleado para expresar sus visiones sobre el mundo, su vínculo con la historia y los retos de la contemporaneidad.

Otras personalidades que asistieron al Festival Centroamérica Cuenta

En las actividades efectuadas en la ciudad capital participaron personalidades como el embajador de la Unión Europea en Guatemala, Thomas Peyker; la directora regional del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, Michelle Muschett; y Sergio Díaz-Granados, presidente de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Conversaron con el expresidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, sobre las oportunidades que ofrece el multirregionalismo como herramienta para el desarrollo sostenible.

Al final de la jornada, la escritora nicaragüense Gioconda Belli presentó Un silencio lleno de murmullos, su novela más reciente. Esta actividad se efectuó en Sophos.

centroamerica cuenta
Los jóvenes también están presentes en esta fiesta literaria. (Foto Prensa Libre: Centroamérica Cuenta)

¿Cuáles son las próximas actividades de Centroamérica Cuenta?

Este festival será un homenaje a Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura en 1967. Según la programación, entre las actividades se encuentran conversatorios, talleres, visitas a escuelas y universidades, presentaciones de libros y diálogos.

Se llevarán a cabo actividades en el Palacio Nacional de la Cultura, Teatro Lux, Centro Cultural de España en Guatemala, Librería Sophos, Punto D Contemporáneo y la Universidad Rafael Landívar.

Según la directora del festival, Claudia Neira Bermúdez, esta fiesta literaria vuelve a Guatemala en un momento crucial para la región: “Centroamérica Cuenta regresa a Guatemala como una forma de respaldar los valores democráticos en nuestros países en un momento crucial como el que se está viviendo en la región. Creemos que la cultura, el pensamiento y el diálogo constructivo son condiciones imprescindibles para su defensa y fortalecimiento”, subraya.

La inauguración del festival se realizará el martes 20 de mayo con un diálogo entre Joan Manuel Serrat, cantautor español, y Sergio Ramírez, presidente de Centroamérica Cuenta y escritor nicaragüense.

La clausura del festival se llevará a cabo el 24 de mayo con un diálogo entre el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, y la directora del diario español El País, Pepa Bueno.

Las actividades de Centroamérica Cuenta en Guatemala son gratuitas hasta llenar aforo. El programa completo puede descargarse en el sitio web www.centroamericacuenta.com.

Noticias relacionadas

Comentarios