TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Festival Centroamérica Cuenta 2025: un encuentro con la literatura y la reflexión
La edición 2025 del Festival Centroamérica Cuenta tendrá como eje temático la migración y contará con diversos conversatorios dirigidos a públicos de todas las edades.
Enlace generado
Resumen Automático
El Festival Centroamérica Cuenta se ha consolidado como un espacio de convergencia entre escritores, académicos y artistas. Desde narradores hasta ensayistas, el festival brinda a los lectores la posibilidad de dialogar con autores guatemaltecos y extranjeros, así como de participar en múltiples actividades culturales.
Según los organizadores, más de 60 personalidades asistirán para compartir con sus lectores y el público en general. Entre los autores nacionales invitados figuran Arnoldo Gálvez Suárez, Carmen Lucía Alvarado, Gloria Hernández, Marcos Antil y Negma Coy. También participarán escritores internacionales como Gioconda Belli (Nicaragua), Elena Salamanca (El Salvador) y Rodrigo Soto (Costa Rica).
Asimismo, se contará con invitados especiales como el cantautor español Joan Manuel Serrat, la periodista mexicana Carmen Aristegui y la cantante cubana Haydée Milanés, entre otras figuras nacionales e internacionales.
Esta edición del festival rendirá homenaje al escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura 1967, reconocido por obras como El Señor Presidente, Hombres de maíz y Leyendas de Guatemala.
¿Cuándo se celebrará el Festival Centroamérica Cuenta?
El festival se desarrollará del 19 al 24 de mayo de 2025 en tres sedes: Ciudad de Guatemala, Comalapa (Chimaltenango) y Totonicapán. Se trata de una de las celebraciones literarias más relevantes de la región. Fue fundado por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez con el objetivo de proyectar y difundir la literatura desde Centroamérica.
La actividad inaugural tendrá lugar el martes 20 de mayo en el Teatro Lux, zona 1 capitalina, de 17.45 a 19.30 horas. En esta ceremonia se entregará el legado de Miguel Ángel Asturias a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, y se anunciará al ganador del Premio Carátula de Cuento 2025.
Philippe Hunziker, miembro del consejo consultivo del festival y gerente general de Sophos, indicó que todas las actividades serán gratuitas, sujetas al aforo disponible. La mayoría se realizará en el Teatro Lux y el Palacio Nacional de la Cultura.
“Es un enorme privilegio colaborar con la realización del festival. Me llena de ilusión y orgullo que podamos acoger a diversas personalidades del mundo de las letras y la política. Es importante que este evento suceda en Guatemala en este momento, pues considero que los ojos del mundo están puestos en el contexto crítico de nuestra región”, expresó Hunziker.
Durante la clausura del festival, Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala, conversará con Pepa Bueno, directora del diario español El País. Este conversatorio se efectuará el sábado 24 de mayo.

¿Qué implica el regreso de Centroamérica Cuenta a Guatemala?
Durante el lanzamiento oficial, Claudia Neira Bermúdez, directora del festival, explicó que el retorno a Guatemala simboliza un respaldo a los valores democráticos en un momento crucial para el país. Añadió que la cultura, el pensamiento y el diálogo constructivo son pilares fundamentales para defender y fortalecer dichos valores.
Por su parte, Liwy Grazioso, ministra de Cultura y Deportes, subrayó que este tipo de iniciativas fomenta espacios para que nuevas generaciones desarrollen pensamiento crítico e identidad cultural.
Actividades destacadas del Festival Centroamérica Cuenta
Durante el festival se llevarán a cabo diversas actividades dirigidas a públicos variados. Participarán autores nacionales e internacionales, así como especialistas de otras disciplinas. Entre las actividades programadas figuran:
- Conversatorios: diálogos entre autores sobre temas vinculados con sus obras y de relevancia literaria.
- Formación: talleres sobre distintos géneros literarios y periodísticos.
- Actividades académicas: visitas a universidades y centros educativos para promover el diálogo con estudiantes.
- Cine foros: proyección de películas inspiradas en obras literarias o en temáticas relacionadas con el festival.
- Cuenta Centroamérica: relatos sobre las ciudades sede del festival, redactados por autores participantes y publicados en medios aliados.
- Las cuentas de Centroamérica: serie de ensayos enfocados en problemáticas y realidades de Centroamérica y el Caribe.
- Actividades infantiles: talleres y encuentros con escritores e ilustradores que abordan la literatura para niños y jóvenes.
Cuenta Centroamérica y Las Cuentas de Centroamérica
El Festival Centroamérica Cuenta impulsa dos proyectos editoriales paralelos: Cuenta Centroamérica y Las Cuentas de Centroamérica.
El primero consiste en una serie de crónicas literarias elaboradas por escritores invitados, quienes retratan lugares y personajes emblemáticos de la ciudad sede del festival. Estas crónicas se elaboran en conjunto con un fotógrafo asignado, y su difusión se realiza a través del sitio oficial del festival y medios aliados.
Por su parte, Las Cuentas de Centroamérica es una iniciativa enfocada en el análisis de la realidad contemporánea del istmo. Este proyecto abarca diez temas considerados fundamentales, sobre los cuales especialistas de distintas disciplinas exponen su visión, con el objetivo de propiciar espacios de diálogo y reflexión sobre los desafíos que enfrenta la región.
¿Por qué asistir?
Hunziker reiteró que se trata de una celebración literaria singular por la cantidad de personalidades del ámbito literario y político que estarán presentes en los eventos. “Exhorto a los guatemaltecos a que se acerquen a las actividades que se desarrollarán en el Teatro Lux y el Palacio Nacional de la Cultura. Son completamente gratuitas hasta completar aforo”, finalizó.
Para conocer la agenda completa del evento, puede visitar el sitio oficial del Festival Centroamérica Cuenta.