Guatemala en medio de la batalla contra el gusano barrenador

Guatemala en medio de la batalla contra el gusano barrenador

Los esfuerzos para contener la propagación del gusano barrenador del ganado con mosca estéril se concentran en México y Honduras; en Guatemala, la estrategia se centra en campañas informativas dirigidas a la población.

Enlace generado

Resumen Automático

06/10/2025 00:05
Fuente: Prensa Libre 

Guatemala se encuentra entre dos frentes de combate contra el gusano barrenador: en México se redoblan esfuerzos para contener su avance hacia Estados Unidos, mientras que Honduras se perfila como el nuevo centro de producción del agente de control.

Los casos de gusano barrenador en humanos suman 94, según registros del Ministerio de Salud hasta el 10 de septiembre; en animales, ascienden a dos mil 223, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), al 13 del mismo mes.

Por ahora, la estrategia de contención de la mosca Cochliomyia hominivorax, cuya larva es responsable de estos casos, se basa en campañas educativas y de acercamiento con la población, para evitar su propagación en el país.

La dispersión de mosca estéril, herramienta de control biológico, no es una opción para Guatemala en este momento, pues la producción de este insecto es limitada en la región y los esfuerzos están enfocados en su liberación en México, para evitar que la plaga llegue a Estados Unidos, según Byron Guillermo Thomae Estrada, coordinador del Programa de Contención, Control, Prevención y Erradicación del Gusano Barrenador del MAGA.

La única planta que produce Cochliomyia hominivorax estéril está ubicada en Panamá, y la reaparición de la plaga ha provocado que la cantidad de moscas criadas bajo estas condiciones resulte insuficiente para reducir la población del parásito.

¿Cómo funciona el control biológico? Se crían grandes volúmenes de machos que son esterilizados mediante radiación. Luego son liberados en el ambiente y, al aparearse con hembras de su misma especie se interrumpe su ciclo reproductivo.

“A principios del año se liberó una pequeña cantidad en Chiapas, México, para cubrir algunos pasos que teníamos identificados de ganado que va hacia ese país”, explicó Thomae Estrada.

La multiplicación de la Cochliomyia hominivorax en territorio mexicano obligó a replantear la estrategia, y se decidió liberar los insectos estériles en ese país para evitar que la plaga migrara hacia el norte.

De acuerdo con el MAGA, de enero al 3 de abril de este año se soltó a 575.5 millones de moscas estériles. El médico veterinario del ministerio detalla que esta liberación se efectuó en la frontera con México. Para lo que resta del año, no se prevé soltar más insectos estériles.

El MAGA está a la espera del avance en la erradicación de la plaga en México, que se desplaza hacia el sur, y, conforme a los resultados, se iniciaría la dispersión en Guatemala, mientras se espera el funcionamiento de las nuevas plantas en México y Honduras para la producción de agentes de control.

Agregó que utilizar moscas estériles es una estrategia efectiva para evitar la propagación del insecto, y que es “la única técnica” que permite interrumpir su ciclo reproductivo.

Diego Armando Medina Arellano, médico veterinario y entomólogo, señaló que el éxito de esta técnica alcanza el 40%; por tanto, no basta con diseminar insectos estériles si no se acompaña con campañas de comunicación claras, a nivel local, sobre el cuidado animal para evitar que el parásito los afecte.

“El problema es que, si no se tiene un adecuado programa de comunicación, si la gente no cura las heridas, pueden tirar cuanta mosca quieran, pero el programa va a fracasar”.

Diego Armando Medina Arellano, médico veterinario y entomólogo

La plaga se han extendido por todo el país. El departamento con más casos acumulados en animales es Izabal (503); en humanos, Chiquimula (13), Suchitepéquez (13) y Guatemala (12).

Cabe recordar que la Cochliomyia hominivorax se reproduce exponencialmente: deposita entre 300 y 400 huevos en tejido vivo o heridas abiertas de animales de sangre caliente, por lo general, ganado, aunque también puede afectar a animales domésticos y a humanos.

Los huevecillos se abren entre dos y cuatro días después. Las larvas —gusanos parasitarios— carcomen las capas de la piel del huésped y causan miasis. Por ello, la prevención y atención oportuna de lesiones es clave para evitar la infestación.

Reaparece en la región

Durante tres décadas, Guatemala estuvo libre del gusano barrenador, al igual que el resto de países de Centroamérica. La selva del Darién, entre Panamá y Colombia, funcionaba como una barrera natural que impedía el ingreso de la mosca a la región. Sin embargo, las migraciones humanas procedentes de Sudamérica rompieron ese tapón natural y facilitaron la reaparición de la plaga. Los primeros casos surgieron en Panamá y Costa Rica, y la expansión no se ha detenido hasta alcanzar México.

Esta semana se detectaron en territorio mexicano 720 casos activos, incluidos reportes en Nuevo León, cerca de la frontera con Estados Unidos, según medios locales. Esta situación ha encendido las alertas, al punto de que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la instalación de una planta de producción de mosca estéril para el control de la plaga, posiblemente en Chiapas.

Los bovinos son los principales afectados por el gusano barrenador. Al 13 de septiembre, el MAGA reporta 1,147 casos.(Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

María Fernanda Rivera Dávila, ministra del MAGA, señaló que dicha planta podría facilitar la liberación de moscas estériles tanto en México como en Guatemala, y beneficiar también al resto de países de la región, con el fin de que el insecto retroceda hacia el sur.

La funcionaria indicó que, en el Consejo de Ministros de Agricultura del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), solicitó la instalación de una planta productora de moscas estériles en Honduras, propuesta que fue respaldada por unanimidad.

Agregó que Nicaragua es el país que más ganado traslada hacia el norte, pero, como el gusano barrenador había dejado de representar un problema, los controles sanitarios se suspendieron y ya no se verifica que los animales estén libres de gusaneras.

La planta en Honduras representaría una barrera que impediría el paso hacia Guatemala de ganado posiblemente infestado con el gusano barrenador, explicó Rivera Dávila. Añadió que el país estaría “cubierto” al norte, con la planta prevista en México, y al sur, con la que se establecería en Honduras.

“Desde el punto de vista epidemiológico, tiene más lógica que esté allí —y no en Guatemala—. Costa Rica y Nicaragua cuentan con la planta de Copeg —en Panamá—, que es la única en funcionamiento actualmente, pero no se da abasto para todos los países. Por eso es importante abrir otras”.

María Fernanda Rivera Dávila, ministra del MAGA

La planta de Panamá produce unos 100 millones de moscas por semana, que se liberan principalmente en México, según una publicación del diario El País.

Las moscas estériles liberadas en Guatemala han sido producto de convenios internacionales y cooperación externa.

El país produce moscas estériles, pero se trata de la mosca del Mediterráneo, que afecta a los cultivos frutales. Aunque la técnica de cría es similar, la producción del insecto que combate el gusano barrenador requiere un manejo y condiciones distintas, según médicos veterinarios.

Retos en campo

Diego Armando Medina Arellano advierte que el MAGA ha compartido material ilustrativo con imágenes que no corresponden a la Cochliomyia hominivorax, lo cual puede generar confusión entre la población e impedir que las personas identifiquen correctamente a la larva o la mosca para reportar los casos de gusano barrenador.

Además de las fallas en comunicación, el veterinario menciona la escasa vigilancia y el débil registro nacional de animales infestados, por lo que no descarta un subregistro de casos.

“Si la mosca no se logra erradicar, a largo plazo se convertirá en una enfermedad endémica, y pasará lo que sucede en Sudamérica, donde la gente debe convivir con el parásito”, afirmó el especialista de la Usac.

Otro problema señalado por ambos veterinarios es la falta de control en los pasos ciegos por donde ingresa ganado de contrabando procedente de países vecinos, muchas veces ya infestado con el gusano barrenador. Con el paso de los días, las larvas se transforman en moscas que se dispersan por el territorio guatemalteco.

“La mosca vuela 50 km diariamente y vive seis días, por lo que puede alcanzar hasta 300 km. El asunto es que, si se transportan animales con gusanos de un lugar a otro del país, vamos a tener una infestación en sitios donde antes no existía”.

Byron Guillermo Thomae Estrada, coordinador del Programa de Contención, Control, Prevención y Erradicación del Gusano Barrenador del MAGA

Por ello, explicó que se pone especial cuidado en el contenido de los materiales informativos que se difunden entre la población, para que esta pueda identificar al insecto, curar las heridas de los animales afectados y reportar los casos al ministerio, a fin de recibir asistencia técnica.

Actualmente, el MAGA cuenta con 42 personas trabajando en campo para brindar ese soporte, con énfasis en Izabal, Petén y la costa sur, donde se han detectado más casos. La estrategia está enfocada en reducir la población del insecto.

Noticias relacionadas

Comentarios