Verificamos Por Usted: ¿Las lluvias más recientes marcan el final de la canícula?

Verificamos Por Usted: ¿Las lluvias más recientes marcan el final de la canícula?

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología y Meteorología e Hidrología prevé que las lluvias se presenten nuevamente en el fin de semana.

Enlace generado

26/07/2023 05:00
Fuente: Prensa Libre 

Tradicionalmente, la canícula se presenta del 10 al 20 de julio. Este año se adelantó, las primeras ausencias de lluvia se anticiparon desde la última semana de junio y primeros días de julio.

El fenómeno de la canícula se caracteriza por la falta o reducción de lluvias y el aumento de temperaturas.

Esto debido a que los vientos secos no permiten el paso de la humedad, aumentando la sensación de calor en la población.

La canícula suele aparecer después de alcanzar el primer máximo de lluvias en junio. Este fenómeno históricamente e presenta entre las dos temporadas de lluvia. El primero comprendido entre abril y junio y el segundo entre julio y octubre, aproximadamente.

Según el informe de junio del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología y Meteorología e Hidrología (Insivumeh), la canícula afectaría por un lapso de 10 a 20 días en Jutiapa, sur de Chiquimula y sur de Quiché y en el resto del país por 20 o 35 días.

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos estableció que este año la temporada se ubicará entre el 15 de mayo y el 30 de noviembre y se presentarán por lo menos 23 huracanes.

En el informe correspondiente a julio del Insivumeh se indica que el pronóstico de ciclones para la temporada entre junio y noviembre es de 16.

Respecto a esto los pronósticos iniciales cambiaron de una temporada de baja actividad por una de mayor. El cambio se produjo por las altas y extremas temperaturas del océano Atlántico.

El informe señala que las temperaturas podrían balancear o superar el efecto restrictivo del Niño.