TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Qué significa sancionar o vetar una ley en Guatemala y cuál es su base legal?
En Guatemala, el Presidente de la República tiene la facultad de sancionar o vetar una ley aprobada por el Congreso. La Constitución establece el procedimiento, su base legal y la importancia del equilibrio democrático.
Enlace generado
Resumen Automático
En Guatemala, el proceso legislativo contempla dos acciones fundamentales que determinan si una norma entra en vigor: sancionar una ley o vetarla.
Ambas son facultades que recaen en el presidente de la República, quien actúa dentro de lo establecido por la Constitución Política de la República de Guatemala.
Comprender estas etapas es clave para entender cómo se crean y validan las leyes en el país, así como los equilibrios de poder entre el Congreso de la República y el Organismo Ejecutivo.
¿Qué significa sancionar una ley en Guatemala?
Según el diccionario del Congreso de la República, sancionar una ley significa que el Presidente de la República la aprueba formalmente después de haber sido votada y aceptada por el Congreso.
En otras palabras, esta acción equivale a dar el visto bueno definitivo para que el proyecto pueda convertirse en norma vigente.
Según lo explican algunos abogados consultados por Prensa Libre: “La sanción no es un simple trámite, sino una validación política y legal que confirma el acuerdo entre los poderes Legislativo y Ejecutivo”.
¿Qué es vetar una ley?
El mismo diccionario indica que el presidente cuenta con el derecho de veto, una facultad otorgada por la Constitución que le permite negar la promulgación de una ley aprobada por el Congreso.
El veto presidencial funciona como un mecanismo que evita que una norma entre en vigor sin el análisis o aprobación final del Ejecutivo. Sin embargo, el Congreso puede revertir esta decisión.
La base legal de la sanción y el veto en Guatemala
El procedimiento legislativo se encuentra regulado en los artículos 177, 178, 179 y 180 de la Constitución Política de la República de Guatemala:
- Artículo 177: Establece que todo proyecto aprobado por el Congreso debe ser enviado al Ejecutivo para su sanción, promulgación y publicación.
- Artículo 178: Reconoce la facultad del Presidente de vetar el proyecto.
- Artículo 179: Determina que, si el Congreso rechaza el veto, el Ejecutivo queda obligado a sancionar y promulgar la ley.
- Artículo 180: Define que la ley entra en vigor tras su publicación en el Diario Oficial.
Estos artículos son la base jurídica que asegura que el proceso legislativo sea claro y que exista un sistema de control entre los poderes del Estado.
El proceso de aprobación de una ley: paso a paso
El camino que recorre una norma antes de convertirse en ley en Guatemala se desarrolla en varias etapas:
- Aprobación en el Congreso: El Organismo Legislativo debate, modifica y aprueba el proyecto de ley.
- Envío al Ejecutivo: El documento es remitido al Presidente de la República para su revisión.
- Sanción o veto presidencial: En un plazo de 15 días, el mandatario puede sancionar el proyecto, lo que implica su aceptación, o vetarlo si considera que no debe entrar en vigor.
- Promulgación y Publicación: Si la ley es sancionada, se promulga y se publica en el Diario Oficial, momento en el que adquiere carácter obligatorio.
Importancia de la sanción y el veto en el sistema democrático
La facultad del presidente para sancionar o vetar una ley refleja el principio de separación de poderes en Guatemala, destacan juristas consultados. Mientras el Congreso legisla, el Ejecutivo revisa y valida las normas.
Asimismo, la existencia del veto protege al Estado de aprobar normas que puedan considerarse inconstitucionales, inoportunas o que vayan en contra de la política gubernamental. No obstante, el Congreso mantiene la última palabra.