Vía Dolorosa: Por qué se considera el clásico teatral de la Semana Santa en Guatemala

Vía Dolorosa: Por qué se considera el clásico teatral de la Semana Santa en Guatemala

Más de 300 voluntarios trabajan durante meses en escenografía, vestuario, música y actuación para ofrecer una experiencia impactante en una de las representaciones teatrales más icónicas de la Semana Santa en Guatemala.
21/03/2025 18:00
Fuente: Prensa Libre 

Entre las diversas expresiones de fe que se manifiestan en Guatemala durante la Semana Santa, destaca una que ha marcado los corazones de miles de fieles a lo largo de sus 30 años de historia: la Vía Dolorosa.

Esta obra es más que una simple representación de la Pasión de Cristo; es un proyecto que ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a las necesidades y expectativas del público.

Según explica Erick López, director de la obra, esta puesta en escena surge año con año de la colaboración de mentes creativas.

Entre los cuatro talentosos a cargo están Carlos López, guionista; Juan Magaña, encargado de danza; Luis Chacón, responsable de producción; y Marvin García, a cargo de la musicalización, quienes buscan acercar a las personas a la fe y ofrecerles una experiencia que les permita conectarse con la historia de Jesús desde una perspectiva humana y emotiva.

Un esfuerzo colectivo

La preparación de la Vía Dolorosa es un proceso que involucra a más de 300 voluntarios, quienes dedican meses de trabajo en diversas comisiones. Desde diciembre, el equipo comienza a planificar cada detalle, desde la escenografía y el vestuario hasta la musicalización y el maquillaje.

En la obra, aunque existen tres canciones fijas que se mantienen cada año, el resto de la música se adapta a la narrativa de la historia. Por su parte, el coro, los bailarines y los actores —todos miembros de la iglesia— aportan su talento y dedicación para crear una experiencia inolvidable.

La puesta en escena combina el mensaje bíblico con una producción de alta calidad, convirtiéndose en un referente cultural y religioso. (Foto Prensa Libre: Cortesía Cortesía Iglesia Fraternidad Cristiana de Guatemala)

Además, la Vía Dolorosa se ha convertido en un referente cultural y religioso en Guatemala, gracias a su capacidad para combinar el mensaje bíblico con una producción de alta calidad.

Desde sus inicios, solo se ha pausado durante dos años por causa de la pandemia; sin embargo, desde que se retomó en el 2022, los organizadores se han encargado de mostrar a los guatemaltecos una de las expresiones religiosas más icónicas del país durante la Semana Santa.

Una experiencia para toda la familia

Cada año, la obra se renueva con un enfoque distinto. Para 2025, la historia se centrará en la perspectiva de Judas, uno de los personajes más controvertidos y enigmáticos de la Biblia.

Este enfoque permitirá a los espectadores reflexionar sobre temas como la traición, el arrepentimiento y la redención, todo ello acompañado de una propuesta musical y dancística renovada.

La Vía Dolorosa 2025 se llevará a cabo el 11 y 12 de abril a las 19 horas, y el domingo 13 de abril a las 10 y 19 horas, en la sede de la Iglesia Fraternidad Cristiana de Guatemala, ubicada en la 1ª calle 18-81, sector B-1, zona 8 de Mixco, Ciudad San Cristóbal. La entrada es gratuita y el evento está abierto a todo público, con disponibilidad de parqueo.

En 2025, la obra se centrará en la perspectiva de Judas, abordando temas como la traición, el arrepentimiento y la redención. (Foto Prensa Libre: Iglesia Fraternidad Cristiana de Guatemala)