Puerto Santo Tomás enfrenta congestión tras huelga de dos días

Puerto Santo Tomás enfrenta congestión tras huelga de dos días

Las maniobras de carga y descarga en la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac), en Izabal, se restablecieron anoche tras un paro de 48 horas que generó pérdidas estimadas en más de US$25 millones.

Enlace generado

Resumen Automático

21/08/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

Las operaciones se reanudaron con la atención a tres buques, luego de la paralización iniciada el lunes a las 18.00 horas.

Tras una reunión de aproximadamente cuatro horas entre directivos de la portuaria, representantes de los trabajadores y autoridades del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), se alcanzaron acuerdos en torno a la discusión del pacto colectivo de condiciones de trabajo, lo que permitió levantar la huelga.

Usuarios y representantes de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) calcularon pérdidas por casi US$25 millones debido a la suspensión, y reiteraron el llamado a buscar soluciones de fondo.

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) informó que se dejaron de percibir alrededor de Q40 millones en impuestos por la falta de internación de mercancías.

Puntos de acuerdo

El viceministro Fernando Suriano Buezo explicó a Prensa Libre que se escucharon las demandas de los trabajadores en los ámbitos administrativo, operativo y laboral.

Se acordó instalar una mesa de trabajo con una agenda conjunta entre la administración y los trabajadores, además de avanzar en compromisos de dignificación laboral desde la perspectiva del Ejecutivo.

Reactivación

El funcionario aseguró que las operaciones regresaron a la normalidad y que anoche comenzaron a atenderse los buques que permanecían en los muelles comerciales.

“Habrá una cola que atender, y el compromiso, tanto de la gerencia como de los trabajadores, es utilizar todos los recursos disponibles para descongestionar el puerto en el menor tiempo posible”, afirmó.

Días de congestión

Para los próximos días, las autoridades prevén congestión por los contenedores que quedaron pendientes de embarque y los que deben ingresar al recinto.
“Va a haber congestión, pero ya estamos trabajando en las embarcaciones”, subrayó.

“Se acordó instalar una mesa de trabajo con una agenda conjunta entre la administración y los trabajadores, además de avanzar en compromisos de dignificación laboral desde la perspectiva del Ejecutivo”

Fernado Suriano Buezo, viceministro de Comunicaciones

El equipo de operaciones de la portuaria informó a las navieras sobre la rehabilitación de servicios, a fin de retomar frecuencias e itinerarios programados durante la semana.

Piden eficiencia tras paro portuario

Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), manifestó que se alcanzó una solución pacífica luego de varios pronunciamientos de distintos sectores sobre el impacto en la economía nacional, efecto no deseado, y destacó la pronta acción de las autoridades que atendieron con rapidez.

También reconoció la disposición del sector sindical y laboral, que defendió sus derechos, pero comprendió que ciertas medidas de hecho resultaban perjudiciales y no eran aceptables, por lo que la vía del diálogo fue el mejor camino.

Respecto de las expectativas como usuarios del puerto, Carballido remarcó que la solución debe beneficiar a todos los participantes de la cadena logística y contribuir a la eficiencia de las maniobras.

“Es un puerto que queremos para muchos años: un puerto eficiente, con costos adecuados y que opere bajo altos esquemas de productividad. Seguramente nos dará una infraestructura de largo plazo y será fuente de empleo y de servicio para la comunidad”, reiteró.

Desfogue

El directivo señaló que, debido a los atrasos en las operaciones portuarias, ahora se requiere que las autoridades aumenten turnos y recurso humano, con el fin de procesar rápidamente tanto la carga acumulada en el recinto como la que está por ingresar.

“Se necesita que las autoridades y las navieras coordinen de manera ágil para mantener las rutas previstas en la semana y atender toda la carga programada”, apuntó.

El objetivo, añadió, es que el impacto por atrasos y pérdidas sea el menor posible. Las estimaciones indican que entre 15 y 16 buques se vieron afectados: algunos zarparon sin carga y otros retiraron frecuencias, por lo que se busca recolocar mercancía que no pudo transportarse.

Una de las peticiones del sector es mantener el almacenaje sin costo para reducir gastos, además de acelerar los procesos de revisión y supervisión de carga.

“Pensamos que tomará una semana revertir los efectos de este cierre. Esperamos que se normalice relativamente y que se absorba una parte de los costos, aunque algunos serán difíciles de recuperar”, concluyó.

Fábricas en riesgo por falta de insumos

Carlos Arias Bouscayrol, vicepresidente de Agexport, declaró que algunas industrias de vestuario y textiles están afrontando escasez de insumos para continuar con sus procesos de manufactura.

“Para el sector importador también hay afecciones: hay 120 contenedores detenidos con materias primas, y lo que puede ocurrir es que se detengan las fábricas”, remarcó.

Reiteró que estas medidas generan un efecto negativo para la imagen del país ante los compradores internacionales, además del incumplimiento en las entregas y el riesgo de pérdida de productos perecederos.

Arias consideró que se espera un diálogo expedito entre las partes que permita avanzar; sin embargo, advirtió que, de no haber una solución en el corto plazo, “instamos al Gobierno a que utilice los mecanismos que la ley le permite. La Constitución obliga al Estado a defender el transporte marítimo”, puntualizó.