Redadas de ICE en EE. UU.: Conozca los riesgos de deportación dependiendo de su estatus de protección

Redadas de ICE en EE. UU.: Conozca los riesgos de deportación dependiendo de su estatus de protección

De acuerdo con los abogados de migración en Estados Unidos, no todos los estatus migratorios temporales están expuestos a una deportación, esto porque cada caso tiene sus particularidades.
19/02/2025 09:48
hace alrededor de 2 meses
Fuente: Prensa Libre 

De acuerdo con los abogados de migración en los Estados Unidos, no todos los estatus migratorios temporales están expuestos a una deportación, ya que cada caso tiene sus particularidades y por esa misma razón es importante que cada persona que se encuentra en situación irregular explore sus respectivas opciones en EE. UU.

En la actualidad, la Nación norteamericana se encuentra en medio de un contexto lleno de incertidumbre, generada principalmente por los anuncios de detenciones y deportaciones por parte de la administración del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien planea deportar a la mayor cantidad posible de indocumentados.

El abogado de migración, Héctor López, mencionó que todos deben entender su estatus migratorio para conocer sus protecciones, los riesgos que corren y la manera en la que pueden prepararse ante una interacción con los agentes, principalmente del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

“Todos los que son colocados en un proceso de deportación tienen derecho a tener una entrevista de miedo creíble, un proceso que se realiza para determinar si una persona puede solicitar asilo en Estados Unidos; sin embargo, esto únicamente se puede llevar a cabo si el inmigrante no firma nada previamente”, agregó Héctor López.

Indocumentados

La ley de los Estados Unidos cataloga como “extranjeros ilegales” a todos aquellos que se quedan en el país norteamericano sin un estatus legal, es decir, sin una visa, una tarjeta de residencia o cualquier otro permiso migratorio disponible, por lo cual, todas las personas indocumentadas son las que tienen un mayor riesgo de ser deportadas.

“Estas personas deben consultar con un abogado de inmigración sus opciones para protegerse de la deportación, ya que ellos están en riesgo de ser expulsados del país”, agregó López, quien compartió información del Departamento de Seguridad Nacional, el cual estima que actualmente hay 10 millones de migrantes indocumentados.

Lea más: EE. UU revocó visas a personas que viajaban con frecuencia ¿En qué casos pueden quitarla?

CBP ONE

CBP One fue una aplicación móvil desarrollada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos; sin embargo,​ fue cerrada el pasado 20 de enero por la administración de Donald Trump, por lo que, si un migrante está en la frontera por una cita que consiguió a través de la app, puede estar en riesgo de deportación.

“Las personas que tienen menos de dos años de haber ingresado a los Estados Unidos, bajo el programa de CBP ONE, se encuentran en peligro de ser deportados si aún no tienen un caso de asilo en una corte de inmigración, debido a que la nota de comparecencia es la prueba para evitar entrar a un proceso de deportación”, añadió López.

Parole – Permiso de permanencia temporal

Las personas que se encuentran afuera de Estados Unidos pueden solicitar un permiso de permanencia temporal (Conocido en inglés como Parole) basándose en diversas razones humanitarias urgentes o algún beneficio público significativo; no obstante, esta autorización puede proteger de la deportación únicamente por dos años.

A través de una orden ejecutiva firmada durante su primer día al mando, Trump decidió finalizar el programa de “Parole Humanitario” y acelerar el proceso de deportación de todos los que hayan ingresado de esa manera a ese país, por lo que ya no se recibirán más solicitudes y las personas que estaban esperando respuesta, no la recibirán.

TPS – Estatus de Protección Temporal

Si el inmigrante tiene un Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) debido a alguna situación de crisis que se vive en su país de origen, esta persona puede residir temporalmente en Estados Unidos, siempre y cuando, su permiso sea extendido o renovado por el director del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

“Este estatus temporal no te llevará a la residencia permanente, pero te protege contra la deportación y te permite trabajar“, indicó el abogado de migración, Héctor López, quien mencionó que los TPS de Venezuela, Honduras y Nicaragua vencen en septiembre del 2025, mientras que los de Haití y El Salvador expiran en febrero del 2026.

Acción Diferida para los Llegados en la Infancia

Los beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) cumplen con los requisitos de la política aprobada por el expresidente Barack Obama en enero del 2012, por lo que todos los jóvenes indocumentados que llegaron cuando eran niños se encuentran protegidos de la deportación.

“Este beneficio no te llevará a la residencia permanente, pero te permitirá trabajar con un permiso que hay que renovar cada dos años. Sin embargo, esta protección puede ser revocada en los tribunales”, concluyó el abogado López, refiriéndose a las declaraciones de Trump en donde dice que ya no se aceptan nuevas solicitudes para DACA.