TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Remesas récord en Guatemala alteran el tipo de cambio: ¿A quién afecta y a quién beneficia?
El tipo de cambio del dólar en Guatemala ha bajado debido al ingreso masivo de remesas familiares. Esta variación genera efectos en exportadores, importadores y hogares que dependen de divisas.
Enlace generado
Resumen Automático
Las fluctuaciones a la baja del dólar frente al quetzal, provocadas por el fuerte ingreso de divisas por remesas familiares, pueden representar una oportunidad o bien un riesgo de impacto negativo para quienes manejan esta moneda.
La tendencia del tipo de cambio en Guatemala muestra una disminución, efecto que responde al excesivo ingreso de divisas por remesas familiares, sobre todo de junio a la fecha, con un promedio diario de US$100 millones.
Los agentes económicos también observan la variable y su comportamiento en el momento, para evitar posibles repercusiones en sus actividades de negocios o futuras negociaciones pactadas.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el tipo de cambio nominal promedio fue de Q7.76 en julio del 2024 y de Q7.67 en julio último, por lo que esas variaciones influyen en las actividades macroeconómicas y microeconómicas de los agentes.
En la última semana de agosto, el promedio fue de Q7.66 por US$1.
Aunque se considera que el tipo de cambio mantiene una tendencia estable con un desempeño estacional, en lo que va del 2025 se ha caracterizado por un ingreso sustancial de remesas familiares, con un crecimiento del 20% asociado a medidas de política migratoria en EE. UU. Durante los ocho meses del año, estas superan los US$16 mil millones.
Guatemala, al igual que otras economías vecinas, es una “zona dólar”, es decir, por la alta influencia de esta divisa, su participación en la producción y cualquier movimiento al alza o a la baja requiere atención.
Además, las transacciones de comercio exterior —como las liquidaciones de exportaciones e importaciones— se realizan en dólares.
Todos los bancos manejan diferentes tasas de cambio, de acuerdo con sus transacciones y niveles de captación, lo que da como resultado un tipo de cambio de mercado.
Exportadores buscan mitigar impacto del tipo de cambio
En la estructura de costos de los agentes económicos, las empresas exportadoras e importadoras también dependen de la variable del tipo de cambio, que determina, en parte, los bienes y servicios que se ponen a disposición de los consumidores. No existe un ahorro cuando el tipo de cambio está bajo.
Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), explicó que han analizado el comportamiento de la variable en los últimos tres meses, por lo que han comenzado a brindar apoyo a los agremiados y usuarios en general para mitigar su posible impacto en el corto y mediano plazo.
Para el caso de los exportadores agrícolas, el directivo comentó que la principal recomendación es el manejo de coberturas en los mercados internacionales, que permiten compensar los movimientos adversos en el tipo de cambio o en los precios.
Además, en el manejo de contratos, sugirió convenir, si hay condiciones de carta de crédito, el cobro de algún tipo de interés por el “desbalance” que pueda derivarse de la tasación cambiaria.
“Se tienen que mejorar las condiciones de negociación en los mercados donde ofrecen sus productos y poner precios más competitivos en la capacidad de lograr acuerdos, que es lo que se está trabajando”, apuntó Amador.
Recordó que una disposición general para las empresas exportadoras es buscar eficiencias “en todo lo posible”, lo que incluye lineamientos como control de gastos y reducción de costos, de manera que las compañías operen en sus más altos niveles, como se requiere.
Recomiendan aprovechar la baja del dólar para importar
Gabriel Escobar Ranero, gerente general de la juguetería Madhause, declaró que entre julio y agosto se realizaron todos los pagos para las importaciones de fin de año, con el fin de que las cargas ingresen entre octubre y noviembre próximos.
Comentó que en su caso tuvo que adquirir dólares a Q7.76 para realizar las liquidaciones y aseguró que “la variable fue muy estable y no hubo sorpresas”.
En esta ocasión, el volumen de sus pedidos fue menor al del año pasado, ya que todavía contaba con inventario y no tuvo la rotación esperada.
Escobar Ranero recomendó que, si el tipo de cambio continúa con tendencia a la baja y los importadores cuentan con préstamos bancarios o líneas de crédito favorables, aprovechen para comprar las mercancías a un precio más bajo.
“Se compra un poco más barato, esperando que no suba”, remarcó.
A quienes impacta un tipo de cambio bajo:
- Las familias guatemaltecas que reciben remesas que dependen de manera directa de las transferencias enviadas sobre todo de EE. UU.,
- Al hacer el cambio de moneda de dólares a quetzales las personas reciben menos quetzales.
- Los exportadores que colocan los productos nacionales en el mercado internacional y que al retornar esos dólares al mercado deben de hacer el cambio a quetzales, lo que tiene un impacto en la competitividad, o sea la producción.
- Las personas que reciben remesas y los exportadores recibirán menos quetzales. Si la tasación fuera al contrario es decir más alto, recibirían más quetzales por cada dólar.
Para quienes beneficia un tipo de cambio bajo:
- Para todas las importaciones que se realicen, porque se requieren menos dólares y quetzales para adquirir los bienes de consumo, de capital o productos intermedios.
- Las adquisiciones por los derivados del petróleo, o sea la factura petrolera.
- En todas las importaciones, se requieren una menor cantidad de dólares y quetzales.
- Una tasación a la baja permite un ahorro de los consumidores quienes destinan ese dinero a otros rubros de consumo, por lo que dinamizan la economía.