TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Presupuesto 2026: Diputados plantean usar saldos para reducir emisión de bonos
Los primeros cuestionamientos a la formulación del presupuesto de ingresos y egresos por Q163 mil 783.4 millones, presentado el 2 de septiembre, fueron expuestos por miembros de la Comisión de Finanzas a las autoridades de la cartera del Tesoro.
Enlace generado
Resumen Automático
El incremento del gasto, las asignaciones a los ministerios, el aumento del déficit fiscal y la contratación de nueva deuda pública, así como la baja ejecución del gasto y un saldo de disponibilidad de Q34 mil millones que no ha sido utilizado, fueron los principales señalamientos que los integrantes de la Comisión de Finanzas del Congreso plantearon a las autoridades del Ministerio de Finanzas (Minfin), durante la presentación del programa de gasto del 2026.
Esta fue la primera ocasión en que el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, acudió a una reunión plenaria de dicha sala de trabajo legislativa, luego de reiteradas inasistencias a citaciones, lo que ya había generado tensiones.
El proyecto de presupuesto de ingresos y egresos por Q163 mil 783.4 millones para el próximo año fue presentado por el Ejecutivo el 1 de septiembre y contempla aumentos en varias asignaciones de gasto e ingresos que llamaron la atención de los diputados presentes.
Los integrantes de la Comisión esperan dictaminar la iniciativa a finales de octubre, luego de realizar distintos análisis técnicos y celebrar audiencias públicas —que comenzarán el próximo lunes 22 de septiembre— para escuchar a funcionarios de distintas carteras y entidades que reciben fondos estatales.
Por ley, el Congreso tiene hasta el 30 de noviembre para conocer la iniciativa de gasto para el 2026.

Cuestionan falta de metas concretas en el presupuesto
Julio Héctor Estrada, presidente de la Comisión de Finanzas, declaró que existen varios puntos encontrados respecto de la presentación del ministro Jonathán Menkos, quien acudió acompañado por sus viceministros. Aseguró que se realizarán diferentes evaluaciones que luego pasarán a análisis.
Reconoció que hubo una recepción importante, considerando el tiempo que Menkos había estado ausente en las sesiones anteriores de la Comisión.
Las principales preguntas se enfocaron en el crecimiento del monto del presupuesto, especialmente al compararse con los bajos niveles de ejecución; el endeudamiento propuesto por Q33 mil millones; el cálculo de los ingresos tributarios que financiarán el programa; las asignaciones específicas, y la ausencia de medidas de eficiencia.
Explicó que la formulación del presupuesto crecerá en casi Q50 mil millones en un período de tres años, y señaló que hubo cuestionamientos “alrededor de los verdaderos resultados detrás de la propuesta de presupuesto”.
Estrada indicó que durante la sesión se abordaron temas como las asignaciones macroeconómicas, el porcentaje del gasto respecto del PIB y el nivel de endeudamiento. Sin embargo, criticó que no se detallaron acciones concretas, como la recuperación de 500 kilómetros de carreteras nuevas o el aumento del estándar de servicio de medicamentos, del 90 al 95% de las existencias en hospitales.
Agregó que también hizo falta exponer inversiones en el sistema carcelario y en el incremento de la fuerza pública civil, aspectos que —afirmó— son demandas de la población y del Congreso, y que deberían traducirse en beneficios reales para la ciudadanía.

Proponen usar saldos y reducir bonos del 2026
Estrada Domínguez, al igual que el diputado Orlando Blanco, cuestionaron el endeudamiento permanente, una de las principales preocupaciones de los miembros de la Comisión, así como el alcance de las metas de recaudación tributaria para el 2026 y el saldo de caja que quedará este año.
Ambos explicaron que esos aspectos se abordarán en una sesión específica, debido a que hay una colocación de bonos que consideraron innecesaria. Por ello, se deberá validar la proyección de saldos, es decir, los recursos que no se ejecutarán pero que podrían utilizarse en el siguiente ejercicio fiscal.
Cuestionaron al ministro Menkos por haber decidido colocar en este ejercicio la totalidad del cupo autorizado —Q27 mil millones—, a pesar de la baja ejecución y la acumulación de recursos depositados sin uso.
Ambos diputados coincidieron en que se analizará la posibilidad de sustituir parte de la deuda bonificable —planteada en Q27 mil 598 millones— por saldo de caja, con el fin de reducir la emisión de bonos.
También alertaron sobre la eficiencia del gasto público, especialmente en el rubro de inversión que ejecuta el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), lo que —advirtieron— podría derivar en una caída de la inversión del gobierno.

Minfin justifica presupuesto con inversión y sociales
El ministro Jonathan Menkos ofreció a los diputados distintas explicaciones para justificar la iniciativa del presupuesto y aseguró que el planteamiento está enfocado en aumentar la inversión pública, así como en ejecutar los programas sociales. Afirmó que el enfoque principal es la seguridad, la protección social y la inversión.
Señaló que el presupuesto crece debido a que el Congreso ha aprobado diversas iniciativas con cargo al Tesoro, como el régimen de pensiones, los escalonamientos y la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, que requieren asignaciones específicas.
Advirtió que cada ministerio deberá presentar su estructura presupuestaria ante los integrantes de la Comisión de Finanzas, a fin de justificar el cumplimiento de sus metas. Mencionó que, en el caso del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), están programados recursos tanto para inversión como para el funcionamiento de la Dirección de Proyectos de Infraestructura Vial (Dipp).
En cuanto a la deuda, aseguró que Guatemala mantiene uno de los menores porcentajes con relación al PIB, que hay equilibrio fiscal y que se adaptarán las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), orientadas a reducir el déficit fiscal al 2%.
La Comisión de Finanzas Públicas y Moneda volverá a reunirse el próximo lunes 22 de septiembre, para dar inicio al cronograma de audiencias públicas y analizar a detalle el presupuesto para su eventual dictamen.