¿Cuándo es el Día del Quetzal y dónde ver al ave nacional?

¿Cuándo es el Día del Quetzal y dónde ver al ave nacional?

El quetzal, ave sagrada y símbolo nacional de Guatemala, guarda secretos históricos, culturales y naturales que fortalecen la identidad del país.

Enlace generado

Resumen Automático

31/08/2025 12:10
Fuente: Prensa Libre 

“Ave indiana que vive en tu escudo, paladión que protege tu suelo; ¡ojalá que remonte su vuelo, más que el cóndor y el águila real!”, se entona en uno de los últimos versos del Himno Nacional de Guatemala, en el que se rinde homenaje al quetzal.

Bajo el nombre científico Pharomachrus mocinno, el quetzal fue declarado ave nacional el 18 de septiembre de 1871. Posteriormente, se estableció el 5 de septiembre como Día Nacional del Quetzal, fecha que rinde homenaje a esta especie y busca fomentar su conservación.

Según información del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), el quetzal es una especie endémica de Mesoamérica considerada como amenazada, y se ubica en la categoría 3 de la lista roja de esa institución.

Aunque se desconoce la cantidad de quetzales que existen en el país, el ornitólogo alemán David Unger aseguró, en un artículo publicado por Prensa Libre, que desde los años noventa a la fecha, la población de esta ave —la más grande de la familia de los trogones— se ha reducido considerablemente.

Entre las razones principales figura la destrucción de su hábitat natural, ya que el bosque nuboso en el que reside también ha disminuido con el paso del tiempo.

Significado del quetzal en la cultura

Aunque está presente en la vida cotidiana —pues su belleza se enaltece en el Escudo Nacional y la moneda del país lleva su nombre—, el quetzal fue considerado por las civilizaciones precolombinas de Mesoamérica como un ave divina, asociada a Quetzalcóatl.

Según información rescatada por el Congreso de la República, para los antiguos mayas el ave de plumaje verde y rojo era considerada una deidad del aire y un emblema de la bondad y la claridad. Sus largas plumas verdes de la cola eran objeto de veneración, ya que representaban el renacer de la vegetación durante la primavera.

En el ámbito histórico, los gobernantes de Mesoamérica y algunos miembros de la nobleza utilizaban penachos elaborados con plumas de quetzal, como símbolo de su vínculo con Quetzalcóatl y Kukulkán. De acuerdo con registros históricos, desde aquella época se prohibía dar muerte a esta ave: solo se le extraían algunas plumas y luego era liberada.

Las amenazas del Quetzal pueden ser naturales o humanas. Entre las naturales está el gavilán, las ardillas y los búhos; entre las humanas, la caza ilegal y el turismo irresponsable. (Foto Prensa Libre: CONAP)

¿Dónde ver un quetzal en Guatemala?

Según información del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), en Guatemala el quetzal habita principalmente en los bosques nubosos situados entre los 1,500 y 2,700 metros sobre el nivel del mar, aunque su distribución también se extiende desde el sur de México hasta el norte de Panamá.

Dentro del territorio guatemalteco, se encuentra en la cadena volcánica, la Sierra de las Minas y zonas aledañas, incluido el corredor del bosque nuboso. También está presente en áreas más reducidas, como el Trifinio, Huehuetenango; el Refugio del Quetzal, en San Marcos; y el Parque Regional Municipal Rey Tepepul, en Sololá.

La temporada de avistamiento generalmente ocurre entre marzo y junio, dependiendo de la ubicación y las condiciones ambientales. Durante esos meses, el quetzal se reproduce y se desplaza a tierras más bajas dentro de su rango de distribución, lo que permite una mayor visibilidad.

Datos curiosos sobre el quetzal

De acuerdo con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), el quetzal pertenece a una de las 758 especies de aves que habitan en Guatemala.

Además de majestuoso, el ave nacional también es considerada sabia. En un reportaje realizado por Prensa Libre, el guardaparque del Refugio del Quetzal, Saúl Sandoval, identificó tres tipos de cantos del quetzal, según la situación:

  • Canto de advertencia: emitido cuando percibe peligro en su entorno.
  • Canto de cortejo: utilizado durante la etapa de copulación.
  • Canto de comunicación: sirve para interactuar con otros quetzales mientras busca alimento o agua.

En esa ocasión, Sandoval también explicó que durante el periodo de incubación los padres se turnan equitativamente para cuidar los huevos y alimentar a los pichones.

Una de las características menos conocidas, pero más llamativas del ave nacional, es su sensibilidad emocional. Durante la etapa de cortejo, algunos machos que no son aceptados por la hembra manifiestan conductas extremas: hay quetzales que, al renunciar a la posibilidad de buscar otra pareja, se elevan a gran altura y luego se lanzan en picada sin detenerse, provocando su propia muerte.

FOTOGALERÍA
El quetzal y su oportunidad de superar la extinción en San Rafael Pie de la Cuesta, San Marcos