Bachillerato predomina: siete de cada diez graduandos egresarán con ese título en 2025

Bachillerato predomina: siete de cada diez graduandos egresarán con ese título en 2025

De los 161 mil estudiantes de diversificado que se graduarán este año, el 72% lo hará de una carrera de bachillerato, en algunos casos combinada con un perito orientado a un área técnica.

Enlace generado

Resumen Automático

02/10/2025 00:06
Fuente: Prensa Libre 

En las próximas semanas se graduarán 161 mil 673 estudiantes de diversificado, y siete de cada diez obtendrá un título de bachillerato, de acuerdo con los registros del Ministerio de Educación (Mineduc).

El total de graduandos supera en un 3.21%a los 156 mil 638 del 2024.

Los estudiantes de nivel medio egresarán de 140 carreras autorizadas. La mitad son bachilleratos, algunos combinados con peritos. El 72% de los jóvenes optó por cursar uno, según datos del Sistema de Registros Educativos (SIRE) del Mineduc, actualizados hasta el 1 de septiembre.

El bachillerato con mayor matrícula es el de Ciencias y Letras —hay 21 opciones orientadas a áreas específicas—, del que se graduarán 95 mil 927 personas. El más buscado es el programa por madurez.

En el lado opuesto, los bachilleratos con menor demanda son el industrial y perito en mecánica de mantenimiento industrial; administración industrial; y perito en electrónica digital y reparación de computadoras. Cada uno de estos graduará únicamente a una persona.

Entre la oferta de carreras hay 54 peritos con distintas especialidades. De estas opciones egresarán 33 mil 78 jóvenes, y cuatro de cada 10 obtendrán el título de Perito Contador con orientación en Computación. Esta carrera supera al tradicional Perito Contador, del que egresarán dos de cada 10 estudiantes.

Los peritos que menos atraen a los jóvenes son el de Ciencias de la Comunicación con especialidad en teleradiocomunicación y el de Ecoturismo, que entre ambos suman nueve graduandos.

Otros 4 mil 933 egresarán de 15 diferentes secretariados. El de oficinista con orientación en computación y el bilingüe con orientación en Mercadotecnia y Publicidad son los menos buscados: cada uno tendrá un solo graduando.

En cuanto al tipo de establecimiento de donde salen los graduandos, la proporción sigue igual que otros años: siete de cada diez vienen de colegios privados, dos de escuelas públicas, y el resto, de centros municipales o por cooperativa. La baja cobertura de la educación pública explica este comportamiento.

De los niños que terminan la primaria, solo la mitad accede al nivel básico, y la cantidad se reduce aún más al dar el salto a la secundaria, a la que llega únicamente la cuarta parte de quienes iniciaron su trayectoria educativa.

Magisterio a la baja

Antes del 2013, el magisterio para primaria era una de las carreras más demandadas del nivel diversificado. Cada año se graduaban, en promedio, 20 mil estudiantes. El cambio de una carrera de tres años por el Bachillerato en Educación —con seis áreas de especialización— redujo la matrícula. Como muestra, este año egresará cerca de la cuarta parte: cuatro mil 616.

La carrera de magisterio que aún puede cursarse y concluirse a nivel de secundaria es la enfocada en preprimaria. De esta saldrán siete mil 223 jóvenes. La especialidad más demandada es Educación Infantil Bilingüe Intercultural, seguida por la Infantil Intercultural.

Según el calendario escolar, el cierre de pensum en plan diario para graduandos de carreras autorizadas por el Mineduc en colegios privados, establecimientos por cooperativa y municipales será el 10 de octubre. Cinco días después finalizará el ciclo escolar 2025 para esos sectores. En los centros educativos públicos, el último día de clases para el plan diario será el 18 de noviembre.

Razones para elegir

Un bachillerato permite obtener un título de nivel medio en dos años, lo cual es una de las razones por las que más jóvenes optan por esta carrera en el diversificado, ya sea para ingresar lo más pronto posible a la universidad o incorporarse al mercado laboral.

Sin embargo, para Ester Ortega, analista en educación y exviceministra de Calidad Educativa, un Bachillerato en Ciencias y Letras limita las opciones laborales, a menos que incluya una especialización técnica.

En el 2019, la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca) consultó a los adolescentes de tercero básico sobre qué carrera deseaban estudiar en el diversificado. De los 213 mil evaluados, el 43% expresó interés en un bachillerato, el 21% se inclinó por un perito, el 8% por magisterio y otro 8%, por secretariado. Mientras que el 20% de los consultados se abstuvo de responder.

Al comparar estos datos con la cantidad de graduandos del 2024, las proporciones cambian: el 70% cursó un bachillerato, el 23% un perito, el 4% magisterio y el 3% secretariado.

Edgar Florencio Montúfar, director de la Digeduca, señala que los datos indican que muchos estudiantes tienen la intención de seguir determinada carrera al salir del nivel básico, pero, por distintas circunstancias, terminan ingresando a un bachillerato, donde la oferta es mayor y se concentra en el sector privado.

“Existe una gran demanda de carreras técnicas, pero la oferta es limitada porque son costosas. Los espacios educativos deben contar con laboratorios y talleres, lo cual representa un reto”, indica Montúfar.

Agrega que el bachillerato es una de las pocas carreras del nivel diversificado que cuenta con un currículo que establece los contenidos mínimos que deben enseñarse. Es decir, un documento que orienta al centro educativo sobre cómo desarrollar la dinámica de trabajo con los jóvenes.

Las demás carreras no disponen de esta herramienta pedagógica, sino de un plan de estudios que enumera las asignaturas que deben impartirse. Esto genera un vacío en la enseñanza, lo cual se refleja en las evaluaciones anuales que el Mineduc realiza a los graduandos, señala el director de la Digeduca.

En cuanto a las carreras con pocos egresados, Montúfar considera que puede deberse a su alto costo, lo cual limita su disponibilidad a pocos centros educativos. Sin embargo, la baja matrícula no debería ser un criterio para eliminarlas del catálogo de opciones del nivel diversificado.

Comentarios