Verificamos por usted: SAT da plazo de 30 días para la emisión de facturas en el transporte extraurbano 

Verificamos por usted: SAT da plazo de 30 días para la emisión de facturas en el transporte extraurbano 

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), en conjunto con otras instituciones del Estado y aseguradoras, está trabajando en una nueva normativa que exigirá a las empresas de transporte extraurbano emitir facturas a los usuarios por el pago de sus servicios.

Enlace generado

18/10/2024 16:01
Fuente: Prensa Libre 

seguridad vial

ACOMPAÑA CRÓNICA: GUATEMALA CENTROAMÉRICA EXTORSIONES. AME2696. CIUDAD DE GUATEMALA (GUATEMALA), 26/09/2024.- Varios autobuses extraurbanos transitan por una avenida este miércoles, en Ciudad de Guatemala (Guatemala). La profesión de conducir un taxi o un autobús en Guatemala y Honduras se ha convertido en un oficio de alto riesgo, viéndose los conductores muchas veces asediados entre el pago de las extorsiones o la muerte, con más de 5.000 choferes asesinados entre 2010 y 2024 en estos países. EFE/ Stringer

La SAT trabaja en una normativa que obligará a las empresas de transporte extraurbano a emitir facturas, buscando fortalecer el control fiscal y la seguridad de los pasajeros. (Foto, EFE/ Stringer)

Esta medida tiene como objetivo fortalecer el control fiscal y brindar mayor seguridad a los pasajeros, especialmente en casos de accidentes de tránsito.

En redes sociales circula que los dueños de vehículos utilizados para transportar pasajeros tienen 30 días para comenzar a emitir facturas a los usuarios. Este tema surgió durante una conferencia de prensa, el 17 de octubre, en la que autoridades de la SAT hablaron sobre un taller de educación vial.

La Fundación para el Desarrollo (Fundesa), el Automóvil Club de Guatemala y la SAT organizaron un taller interinstitucional en el que participan el Ministerio de Gobernación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Comunicación, las entidades municipales de tránsito, las aseguradoras, ANAM y representantes del Congreso de la República. Este taller tiene como objetivo trabajar en un plan nacional para mejorar la seguridad vial en Guatemala.

También se espera que el taller brinde enfoques y puntos en común realistas, identificando qué se debe cambiar y qué se puede modificar a corto plazo para trabajar a partir de ello.

Mejorando la protección de los usuarios

Como medida a corto plazo, el superintendente de la SAT, Marco Livio Díaz Reyes, explicó que hay una iniciativa que busca regularizar el transporte extraurbano y garantizar que las empresas operen de acuerdo con la normativa fiscal.

De ahí surge la propuesta de la emisión de facturas por el pago de este servicio. Esto no solo permitirá a los pasajeros contar con un comprobante de pago, sino que también se convertirá en un mecanismo clave para que las aseguradoras puedan responder adecuadamente ante siniestros o accidentes.

Actualmente, muchas aseguradoras se ven limitadas a la hora de indemnizar a los pasajeros lesionados en accidentes de tránsito debido a la falta de un comprobante de pago. Sin la factura, el proceso de reclamo se vuelve más complicado, lo que afecta directamente a los usuarios que buscan asistencia médica o indemnización.

Uno de los problemas más frecuentes en los accidentes de transporte público es la dificultad que enfrentan los pasajeros para hacer valer sus derechos. La nueva normativa facilitaría el acceso a indemnizaciones y asistencia por parte de las aseguradoras, garantizando que los usuarios puedan demostrar que efectivamente pagaron por el servicio.

Un proceso en desarrollo

Juan Carlos Botrán, director de Seguridad Vial de Automóvil Club Guatemala, explicó que se están elaborando medidas para la verificación de las condiciones mecánicas de los vehículos de transporte público, así como con controles más estrictos sobre las actitudes y capacidades de los conductores, lo cual ayudará a prevenir accidentes y mejorar la seguridad vial en general.

En ese contexto, Díaz explicó que la SAT, en colaboración con las aseguradoras y el Congreso de la República, está avanzando en los detalles finales para implementar este sistema de facturación en el transporte extraurbano. También, comentó que se espera que el proceso para la emisión de facturas esté completamente mapeado dentro de los próximos 30 días.

Díaz aclaró que la obligación de tener un seguro ya existe para las empresas que prestan servicios de transporte extraurbano, así que la exigencia de emitir factura solo será una manera de asegurar que cumplan con lo establecido por la ley.

La facturación en el transporte público extraurbano será una herramienta crucial para transparentar las operaciones del sector y promover una mayor formalización. Además, permitirá un mejor control sobre las empresas que operan en el país y garantizará que estas cumplan con sus obligaciones fiscales y de seguridad para con los usuarios.

Impacto a largo plazo

La facturación es solo una iniciativa que formará parte de un esfuerzo más amplio por mejorar la seguridad vial en Guatemala y fortalecer los derechos de los ciudadanos.

La SAT, junto con otras entidades públicas y el sector privado, incluyendo las aseguradoras, han subrayado la importancia de adoptar nuevas prácticas que no solo mejoren la seguridad de los pasajeros, sino que también contribuyan a crear una cultura de mayor responsabilidadentre los operadores del transporte público.

Marco Livio Díaz concluyó que, además de mejorar la protección de los pasajeros, este nuevo sistema ayudará a evitar la evasión fiscal en el sector del transporte extraurbano, un problema que ha persistido por años y que ha dificultado una regulación efectiva.

Al finalizar el taller, se espera tener un plan nacional que será presentado el 26 de noviembre en el Hotel Camino Real, en un evento que espera sumar a más interesados en la seguridad vial.

Noticias relacionadas

Comentarios